Con las perspectivas de una subida de tipos de interés, el mercado estadounidense pierde atractivo en favor de alternativas menos convencionales. A continuación le presentamos la favorita de Bill Bonner.
La próxima noticia es que Janet Yellen ha quitado la palabra “paciencia” del pronóstico que hace a los inversores y empresarios. Pero para que quede claro lo valioso de este pronóstico, ella explica lo que significa.
Bloomberg informa:
“Las nuevas señales estaban incluidas en una declaración política que puso fin a una era disminuyendo la garantía de que la Fed será “paciente” en el aumento de los tipos de interés, y en una nueva serie de estimaciones que reducen la media de interés de los fondos estatales para finales de 2015 al 0,625% frente al 1,125% en diciembre.”
“El hecho de que hayamos eliminado la palabra paciente de la declaración no significa que vayamos a ser impacientes”, dijo la presidenta Janet Yellen en una rueda de prensa en Washington.
Paciente e impaciente no son las únicas posibilidades. En medio hay un gran espacio en el que uno puede hacer cosas, pero sin estar en apuros por ello.
Además, podemos pensar en muchos otros adjetivos para describir mejor la situación de la señora Yellen: temor, ignorancia, arrogancia, engreimiento…
Lo más probable es que ella no deje que las tasas de interés vuelvan a la normalidad, no porque ella sea paciente o impaciente, sino porque tiene miedo a lo que puede pasar si lo hace. Ella sabe que la economía no está tan recuperada como dicen.
¿Qué pasaría con el mercado de valores si de repente deciden dejar que los ahorradores ganen algo de rendimiento real? No lo sabemos. Ella tampoco. Pero el mundo financiero se ha acostumbrado al dinero gratis. Como un joven adulto que vive en casa de sus padres, es probable que se indigne si alguien le dice que haga la colada.
Y así es como los mimos continúan echando a perder al sector financiero. El colapso vendrá después.
Pero el otro día le prometimos que íbamos a decirle dónde encontrar valor en el mundo de las inversiones. No le decepcionará.
Si usted ha estado siguiendo nuestros comentarios, debe saber que la principal decisión de inversión es dónde poner el dinero. La asignación de activos, no la selección de valores, es lo que determinará la mayor parte de los rendimientos de una inversión.
También debe saber que probablemente el mercado que le dé un saludable retorno en el futuro es aquel que ha estado dado los rendimientos más débiles y decepcionantes en el pasado. Hoy, poniendo los dos juntos, acudimos a Rob Marstrand, un colaborador nuestro con vasta experiencia en banca de inversión, para que nos asesore:
“No podemos conocer con certeza exactamente cuál será el beneficio de una empresa o grupo de empresas en los próximos años. Pero sí sabemos como el precio actual de las acciones de la compañía se compara con sus finanzas más recientes”.
La pregunta es: ¿es el precio alto o bajo? Para darse cuenta de eso, es necesario mirarlo desde varias perspectivas. Rob compara el precio a las ganancias (p/e), con la rentabilidad por dividendo, el valor contable y el PER Shiller (CAPE), que utiliza el beneficio medio de los últimos diez años.
“En función del p/e, Rusia (p/e 6,7), Italia (8,5), China (10,1) y Grecia (8,1) son los más baratos y España (22,3), Portugal (20,6), Canadá (20,6), Suiza (20,6) y los EEUU (20,3) son los más caros”.
“Usando la rentabilidad por dividendo, las oportunidades parecen estar en Rusia (5,7%), Brasil (4,8%), España (4,6%), y Portugal (4,3%), y los peores rendimientos disponibles están en Grecia (0,7%), Japón (1,7%), India (1,5%), y EEUU (1,8%).
“Por (el PBR, que divide el precio actual de las acciones por el valor en libros de la acción) tanto en Grecia y Rusia están negociado por debajo del valor de liquidación. Dicho de otra manera, a finales de diciembre hubo un alza del 43% en el valor de liquidación de ambos mercados (uno dividido por 0,7 es igual a 1,43, o del 143%), Eso indica una gran oportunidad en ambos casos. Las ganancias pueden oscilar de un año a otro, pero los valores en libros son mucho más estables”.
Rob también utiliza el PER Shiller (CAPE) para comprar el precio a los ingresos durante los últimos diez años.
“Con esta medida, hay cuatro mercados “baratos” con p/e menores a diez. Estos son: Rusia (4,6), Brasil (8,8), Portugal (6,3) y Grecia (2,4). En el lado de los caros, por encima de 20, están: India (20,3), Suiza (23,1), Japón (25,9), Indonesia (26,6), EEUU (27,8) e Italia (29,6).
¿Quién es el ganador? Rusia. Es barato en todas las medidas. Este país le da a usted el mayor valor que pueda obtener.
¿Y de dónde puede obtener el menor valor?
“Sólo un país es caro en todas las medidas”, dice Rob, “los EEUU”.
Una fórmula de inversión simple: vender en EEUU, comprar en Rusia.
Saludos, Bill Bonner.
Bill Bonner es fundador y presidente de Agora Inc., con sede en Baltimore, Estados Unidos. Es el autor de los libros "Financial Reckoning Day" y "Empire of Debt" que estuvieron en la lista del New York Times de libros más vendidos.
FUENTE: Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - Enviado por mail
martes, 31 de marzo de 2015
Anticipate a la jugada con esta idea por Ignacio Ros
Se vienen cambios importantes en el principal indicador del mercado local y los que lleguen primero harán la diferencia. Como en el juego de la silla, el que no esté atento cuando se detenga la música, perderá su lugar.
“Al que madruga, el mercado lo ayuda”, podría decir, con una variación de la remanida frase. No obstante, como me corrigió un colega: “las frases hechas, por algo se hicieron”.
Vemos…
El Merval – principal indicador de la Bolsa local- sufrirá este miércoles una nueva modificación. Cada trimestre es redefinido con las acciones más líquidas (las que participaron en el 80% de las ruedas) y que contaron con el 80% del volumen total de los últimos tres meses.
Al contar con esta información en anticipado vamos a estar en un lugar de privilegio respecto del resto y te voy a contar por qué, pero primero analicemos un poco lo que viene sucediendo.
En muchas ocasiones, los activos del Merval mantienen sus lugares de manera inalterada. No obstante, la tendencia del último tiempo apunta a la concentración del índice.
Si bien la próxima modificación se llevará a cabo mañana, a través de las carteras proyectadas del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), podemos escudriñar cuál será la alineación futura.
Prestá atención al recuadro que sigue.
De lo que ves se desprenden dos puntos: por un lado la salida de Edenor del panel líder, pero más importante aún la concentración de ciertos activos en la ponderación del índice.
Dicho de otra manera, más del 60% de la composición del Merval estará concentrada a partir de mañana en activos ligados al petróleo.
¿Esto qué significa?
Primero, que el destino de este indicador estará atado al de una variable que está exhibiendo una volatilidad desconcertante para los analistas. Segundo, que Petrobras Brasil -activo en el centro de la controversia que en el último año acumula una caída de 47 puntos- liderará el panel.
Algunos vincularán las posibilidades de éxito del Merval a lo que pueda resolver Dilma Roousseff en materia de corrupción, pero vayamos más allá de los 22,7% que representará este activo.
El crudo –a lo que estará ligado el 60%- del índice se volvió impredecible.
Según consigna El Cronista, los analistas no logran llegar a un consenso. Mientras que para Paul Horsnell, de Standard Chartered, pronostica que el barril subirá a los US$ 90 al cierre del año, desde el Bayerische Bandesbank germano sostienen que será de US$ 50.
¡La diferencia es del 80%!
Por su parte, Ariel Squeo, titular del Instituto de Capacitación Bursátil (ICB) me comenta algo más que interesante para intentar proyectar lo que pueda pasar con el petróleo y –por transferencia- con el Merval:
Después de tocar US$ 42, el barril se fue a US$ 52. Esa zona es la resistencia de corto plazo. Si el dólar no afloja y sigue para adelante, el petróleo irá de nuevo a sus mínimos, siempre hablando del corto plazo.
En lo que respecta al largo, lo ubicaría entre US$ 60 y US$ 70 para el cierre del año. Será más optimista o pesimista la proyección, de acuerdo a si perfora los mínimos que te digo. Lo que es claro es que la variable que manda acá hoy ya no es el desequilibrio entre oferta y demanda, como fue en los meses anteriores, sino la cotización del dólar.
Ojo con el offside
La idea es anticiparnos al resto pero no caer en posición adelantada. Lo que indica el sentido común es que una vez que se reestructuren los porcentajes de la composición del Merval, los fondos que lo siguen también reestructurarán sus posiciones.
Si nosotros utilizamos esta información, podemos pararnos en un activo, cuyo flujo inversor aumentará, fortaleciendo su cotización.
Ahora bien, no por esto -a la hora de elegir un activo del indicador- hay que dejar de lado otras variables y es por eso que te expliqué lo del petróleo.
Será cuestión de afinar el lápiz y ver qué cierra mejor con tu perfil de riesgo.
Un fuerte abrazo, Ignacio.
“Al que madruga, el mercado lo ayuda”, podría decir, con una variación de la remanida frase. No obstante, como me corrigió un colega: “las frases hechas, por algo se hicieron”.
Vemos…
El Merval – principal indicador de la Bolsa local- sufrirá este miércoles una nueva modificación. Cada trimestre es redefinido con las acciones más líquidas (las que participaron en el 80% de las ruedas) y que contaron con el 80% del volumen total de los últimos tres meses.
Al contar con esta información en anticipado vamos a estar en un lugar de privilegio respecto del resto y te voy a contar por qué, pero primero analicemos un poco lo que viene sucediendo.
En muchas ocasiones, los activos del Merval mantienen sus lugares de manera inalterada. No obstante, la tendencia del último tiempo apunta a la concentración del índice.
Si bien la próxima modificación se llevará a cabo mañana, a través de las carteras proyectadas del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), podemos escudriñar cuál será la alineación futura.
Prestá atención al recuadro que sigue.
De lo que ves se desprenden dos puntos: por un lado la salida de Edenor del panel líder, pero más importante aún la concentración de ciertos activos en la ponderación del índice.
Dicho de otra manera, más del 60% de la composición del Merval estará concentrada a partir de mañana en activos ligados al petróleo.
¿Esto qué significa?
Primero, que el destino de este indicador estará atado al de una variable que está exhibiendo una volatilidad desconcertante para los analistas. Segundo, que Petrobras Brasil -activo en el centro de la controversia que en el último año acumula una caída de 47 puntos- liderará el panel.
Algunos vincularán las posibilidades de éxito del Merval a lo que pueda resolver Dilma Roousseff en materia de corrupción, pero vayamos más allá de los 22,7% que representará este activo.
El crudo –a lo que estará ligado el 60%- del índice se volvió impredecible.
Según consigna El Cronista, los analistas no logran llegar a un consenso. Mientras que para Paul Horsnell, de Standard Chartered, pronostica que el barril subirá a los US$ 90 al cierre del año, desde el Bayerische Bandesbank germano sostienen que será de US$ 50.
¡La diferencia es del 80%!
Por su parte, Ariel Squeo, titular del Instituto de Capacitación Bursátil (ICB) me comenta algo más que interesante para intentar proyectar lo que pueda pasar con el petróleo y –por transferencia- con el Merval:
Después de tocar US$ 42, el barril se fue a US$ 52. Esa zona es la resistencia de corto plazo. Si el dólar no afloja y sigue para adelante, el petróleo irá de nuevo a sus mínimos, siempre hablando del corto plazo.
En lo que respecta al largo, lo ubicaría entre US$ 60 y US$ 70 para el cierre del año. Será más optimista o pesimista la proyección, de acuerdo a si perfora los mínimos que te digo. Lo que es claro es que la variable que manda acá hoy ya no es el desequilibrio entre oferta y demanda, como fue en los meses anteriores, sino la cotización del dólar.
Ojo con el offside
La idea es anticiparnos al resto pero no caer en posición adelantada. Lo que indica el sentido común es que una vez que se reestructuren los porcentajes de la composición del Merval, los fondos que lo siguen también reestructurarán sus posiciones.
Si nosotros utilizamos esta información, podemos pararnos en un activo, cuyo flujo inversor aumentará, fortaleciendo su cotización.
Ahora bien, no por esto -a la hora de elegir un activo del indicador- hay que dejar de lado otras variables y es por eso que te expliqué lo del petróleo.
Será cuestión de afinar el lápiz y ver qué cierra mejor con tu perfil de riesgo.
Un fuerte abrazo, Ignacio.
FUERTE: Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - Enviado por mail
Kim Dotcom, Bitcoin y Mega
Kim Dotcom no necesita presentaciones. Famoso y controvertido germano-finlandés creó en 2005 Megaupload. Este sitio se convirtió en la página de referencia donde alojar contenido legal y también ilegal de acuerdo con algunas leyes de propiedad intelectual. Gracias a esta página se ganó la enemistad de todo el gremio cinematográfico quien lo acusó de hacerle perder 500 millones de dólares por facilitar la piratería.
| Por Juan CarrilloMegaupload y Mega
En 2012, y aunque Kim Dotcom no poseía ningún tipo de relación con #EstadosUnidos, fue desde este país del que partió la orden de clausura y detención de Dotcom. Desde entonces, Kim Dotcom ha perdido o le han sido requisados bienes valorados en 67 millones de dólares. Los litigios siguen llevándose a cabo debido a una más que dudosa justicia internacional.
Tras la clausura de Megaupload, Dotcom volvió a crear en 2013 una página similar, Mega. Durante casi dos años ha estado funcionando a la perfección permitiendo subir a sus usuarios todo tipo de archivos. Todos estos archivos eran encriptados para mayor privacidad de los clientes.
Problemas con PayPal
Ha sido este “exceso” de privacidad el que Paypal esgrimió para cesar la cuenta de Mega. Según fuentes de Paypal, el que los archivos estuvieran cifrados hacía imposible el saber de qué tipo eran y por ello decidieron romper las relaciones con Mega.
Aunque Mega demostrase la legalidad de su servicio, la decisión irreversible de Paypal, tal vez propiciada por presiones de Estados Unidos, ha obligado a Dotcom a tomar medidas para sortear un nuevo obstáculo.
Ante la imposibilidad de pagar por el servicio, la primera decisión que partió de Mega fue la de extenderdos meses gratis a sus usuarios mientras intentaban arreglar la situación.
Tras esto, Dotcom publicó: “Es hora de darle un empujón a Bitcoin :-) #Mega” Planes con Bitcoin
El pasado sábado Doctom publicaba en su Twitter que era momento del plan “B”, refiriéndose a Bitcoin. En este twitter adjuntaba una foto de un billete de un dólar con un sello en el que se podía leer “It’s time for plan B. bitcoin.org”.
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/kim-dotcom-bitcoin-y-mega#.VRsZO_mUdqU
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS
NASDAQ: alerta de burbuja
Por Mágali Urquiza
Hace un tiempo atrás, no tan lejano, pero hace un tiempo, una vez me dijeron: "No hay peor defecto que construir castillos en una nube" . Trillado, pero lamentablemente es cierto.
Vamos a dividir este articulo con estos conceptos:
Pasado de Burbuja
Logros al momento (Base)
Contexto/ Plasticidad del Mercado
Proyección
Burbuja:
Hoy en día sólo basta con mirar alrededor nuestro, rumores que corren, antecedentes que influyen, las dotcom que dejaron su marca en los inversores que una vez se quemaron con leche, les hablan de burbuja y huyen. Es lógico. Tan sólo por si hay alguien que no se acuerde de esta burbuja tan famosa, retrocedamos un poco en el tiempo y demosle un vistazo a lo que nos dejó la cicatriz financiera hecha por las Dotcom.
Las dot.com pasaron a representar del 6% al 33% del índice en sólo seis años, si bien, la vida de la burbuja financiera fue mucho más larga, unos 15 años, período en el que pasó del 6% al 22% del indicador. Con el estallido de la burbuja tecnológica, la #Industria pasó a representar poco más del 12% del $SP500 y desde enconces, en los últimos 6 años, su peso ha fluctuado entre un 14% y un 18%,pero nunca ha vuelto a superar el 20% y mucho menos se ha acercado al 33% del momento más álgido del boom
Ahora bien, ¿por qué no mejor empezamos por poner los cimientos y armar el castillo, o por lo menos la casa de Viviendas Roca pero a pruebas de rafagas neuquinas? (Que por cierto, son bastante más intensas que las de Capital).
En cuantiosas oportunidades, me referí al sector de Biotecnología como un mundo aparte. Eso es porqueverdaderamente lo es. Las razones fundamentales radican en avances sobre fases de prueba, casos defectuosos que afectan la cotizacion en bolsa y su desarrollo en el mercado, autorizaciones por parte de la FDA y concensos de la Union Europea y Asiática para su venta.
El avance de la tecnología en el ámbito informático trajo a la par un crecimiento exponencial en lo que fueron sus aplicaciones al área científica, esto se debe a que si uno estima que puede calcular la cantidad de veces y maneras distintas que puede combinar la tecnología con la ciencia, bueno, claramente no hay tiempo físico que alcance porque su límite no existe.
¿A qué vamos con esto? Si bien, la tecnologia por si sola puede demorarse y hasta reducir su velocidad de evolución, alcanza un pico y luego baja drásticamente, al trabajar en simultáneo con el área de ciencia, o bien llamado Biotecnología, esto se crea un impulso fenomenal en cuanto a aparicion de nuevos y mejores resultados que ayudan a acortar tiempos de desarrollo.
Logros al momento - Base
Partamos de un mini listado de las cosas que nos dejó en su paso la Biotecnología como avances más importantes de los últimos años en el mercado sanitario:
Proyecto de Genoma Humano: El Proyecto Genoma Humano es un esfuerzo para secuenciar el ADN de todos los 100.000 genes en el cuerpo humano, que los médicos esperan que algún día puedan tratar enfermedades de base genética; los científicos trabajan y elaboran su esquema cual ingenieros de software con programa defectuosos, aislando esos códigos para luego corregirlos.
Investigación en Células Madre: los científicos creen que la investigación con células madre se puede usar para tratar condiciones médicas, incluyendo la enfermedad de Parkinson, lesiones de la médula espinal, apoplejía, quemaduras, enfermedades del corazón, la diabetes, la osteoartritis, y la artritis reumatoide.
Celulas T reguladoras para tratamientos Oncológicos: receptores diseñados especialmente, que injertan una especificidad arbitraria en una célula efectora inmune. Generalmente, estos receptores se utilizan para injertar la especificidad de un anticuerpo monoclonal en una célula T; con la transferencia de su secuencia de codificación facilitado por vectores retrovirales. Los receptores de células T artificiales están bajo investigación como tratamiento para el cáncer, utilizando una técnica llamada transferencia adoptiva de células. Se eliminan las células T de un paciente y modificados de manera que expresen receptores específicos a la forma particular de cáncer. Las células T, que pueden reconocer y destruir las células cancerosas, se reintroducen en el paciente generando así un sistema autoinmune.
Cirugias Laparoscopicas: técnica quirúrgica de mínima invasión, que se practica a través de pequeñas incisiones, usando la asistencia de una cámara de video que permite al cirujano ver el campo quirúrgico dentro del paciente y actuar en el mismo.
Vacunas Diversas: entre ellas las del Papilloma Humano en el 2006, la de Parkinson en 2012, entre otras.
Extremidades Biónicas: como por ejemplo el Exoesqueleto eLegs. En 2012 la compañía californiana Berkeley Bionics presentó su primer exoesqueleto eLegs, diseñado para ayudar a las personas con parálisis en las piernas que, gracias a este implante, no sólo podrán mantenerse en pie, sino que también recuperarán su capacidad motriz.
Impresoras 3D: para usos múltiples y heterogéneos en todas las áreas.
Ojos electrónicos: En 2009 científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts ilusionaron a las personas ciegas gracias a un implante con microchip que se une al globo ocular humano, lo que permite al paciente ver, aunque sea parcialmente.
Contexto/Plasticidad del Mercado:
Ahora pongamos esto en un contexto más claro.
Situación económica mundial:
Crisis econímicas, dólar fortaleciéndose, euro buscando paridad, petróleo buscando piso para rebotar o buscar lateralizarse.
Situación económica doméstica en USA:
Para estos casos, yo prefiero que los gráficos autorizados relaten mejor la historia:
Acá podemos observar que el ingreso familiar promedio de $53.601 en 2014 se correspondería con el gobierno de #EstadosUnidos, a la ejecución de un presupuesto equilibrado si el gasto federal por hogar se mantiene hacia los U$D22.628, que es el 42,2% del ingreso medio por hogar. Pero en lugar de eso, el gobierno de Estados Unidos gastó $5,576 más que esa cantidad, o aproximadamente $28.204 por hogar estadounidense, que resulta ser el 52,6% de sus ingresos.
También se observa en el gráfico que 2014 fue un año en que el gobierno federal de Estados Unidos dejó de hacer avances significativos en la eliminación de la brecha entre la trayectoria de gasto federal y la Línea de Déficit Cero. Lo que explica por qué la #Deuda nacional de Estados Unidos por los hogares alcanzó su punto más alto, en ambos términos (ajustados a la #Inflación) nominales y reales.
Si seguimos en la misma línea de explicación, este gráfico es mucho más descriptivo y hasta nos permite generar proyecciones:
La Línea de Déficit Cero:
En diciembre de 2010, se introdujo la línea de Déficit Cero, una forma más rápida y fácil de ver visualmente cómo fuera de los gastos del gobierno respecto a la cantidad de gastos que la familia típica estadounidense puede pagar sobre sus ingresos. Si la brecha entre lo que se puede pagar de impuestos y los ingresos se acorta, estamos en un problema.
El sector privado espera, y dicho por noticia de Reuters salida esta mañana, que el consumo promedio se reactive para lo que queda de este mes. Palabras más, palabras menos, se resume a que el flujo de capital continúa trabado y todavia hay poco ingreso.
Los problemas económicos sabemos que son uno de los potenciales disparadores de los factores de riesgo, y esto, la biotecnología lo tiene en cuenta.
¿Cuál es la solucion que dió el sector? Biosimilares
Una de las empresas pioneras en esta nueva versión fue Novartis ($NVS) con Zarzio. Zarzio se utiliza para reducir la duración de la neutropenia y la aparición de la neutropenia febril (con fiebre) potencialmente causadas por el uso de la quimioterapia citotóxica anticancerosa en niños y adultos. Es una versión mucho más accesible al consumidor en materia económica y que pondera la necesidad de disminuir aquellos efectos colaterales generados por un tratamiento sumamente invasivo como lo es la quimioterapia.
Dicho esto, el mercado se ajusta al contexto económico y desarrolla gracias a la biología sintética nuevas formas de mejorar la calidad de vida de las personas, aún en pleno estadío de crisis.
El tiempo I+D de estos productos conllevan de 8 a 10 años, con un market cap de entre U$D100 M a U$D200 M. Es por eso que las small cap, redescubrieron en este campo una nueva salida para poder seguir estando a tono con el flujo que brinda el mercado de capitales y no caer, como se especulaba en la ruptura de la burbuja del sector de biotecnología.
Debemos tambien destacar que Novartis no fué la única empresa de gran capital que trabaja en este tipo de canasta, si no que hay otras como por ejemplo $AMGN, $PFE, $HSP, $BIIB, $ABBV, $OVAS, $DVAX , $GSK o $GILD.
El mercado sigue su camino: oncología sigue avanzando para encontrar una cura a sus múltiples variedades y, por el otro lado, también como proyección de nuevos espacios. Neurociencias se abre paso a ritmo exponencial por las infinitas posibilidades de investigación, desarrollo y aplicación que nos permitirían entender y comprender no sólo las patologías, si no el comportamiento social colectivo e individual en los diferentes frentes: políticos, económicos y sociales
Sin contar el % de diferencia que saca respecto a los mercados convencionales.
Buena jornada, y no se olviden: si el tiempo es oro y hay que enfocarse en las cosas productivas, ¿qué esperás para correr la vista a este sector?
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/nasdaq-alerta-de-burbuja#.VRsWfvmUdqU
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS
Hace un tiempo atrás, no tan lejano, pero hace un tiempo, una vez me dijeron: "No hay peor defecto que construir castillos en una nube" . Trillado, pero lamentablemente es cierto.
Vamos a dividir este articulo con estos conceptos:
Pasado de Burbuja
Logros al momento (Base)
Contexto/ Plasticidad del Mercado
Proyección
Burbuja:
Hoy en día sólo basta con mirar alrededor nuestro, rumores que corren, antecedentes que influyen, las dotcom que dejaron su marca en los inversores que una vez se quemaron con leche, les hablan de burbuja y huyen. Es lógico. Tan sólo por si hay alguien que no se acuerde de esta burbuja tan famosa, retrocedamos un poco en el tiempo y demosle un vistazo a lo que nos dejó la cicatriz financiera hecha por las Dotcom.
Las dot.com pasaron a representar del 6% al 33% del índice en sólo seis años, si bien, la vida de la burbuja financiera fue mucho más larga, unos 15 años, período en el que pasó del 6% al 22% del indicador. Con el estallido de la burbuja tecnológica, la #Industria pasó a representar poco más del 12% del $SP500 y desde enconces, en los últimos 6 años, su peso ha fluctuado entre un 14% y un 18%,pero nunca ha vuelto a superar el 20% y mucho menos se ha acercado al 33% del momento más álgido del boom
Ahora bien, ¿por qué no mejor empezamos por poner los cimientos y armar el castillo, o por lo menos la casa de Viviendas Roca pero a pruebas de rafagas neuquinas? (Que por cierto, son bastante más intensas que las de Capital).
En cuantiosas oportunidades, me referí al sector de Biotecnología como un mundo aparte. Eso es porqueverdaderamente lo es. Las razones fundamentales radican en avances sobre fases de prueba, casos defectuosos que afectan la cotizacion en bolsa y su desarrollo en el mercado, autorizaciones por parte de la FDA y concensos de la Union Europea y Asiática para su venta.
El avance de la tecnología en el ámbito informático trajo a la par un crecimiento exponencial en lo que fueron sus aplicaciones al área científica, esto se debe a que si uno estima que puede calcular la cantidad de veces y maneras distintas que puede combinar la tecnología con la ciencia, bueno, claramente no hay tiempo físico que alcance porque su límite no existe.
¿A qué vamos con esto? Si bien, la tecnologia por si sola puede demorarse y hasta reducir su velocidad de evolución, alcanza un pico y luego baja drásticamente, al trabajar en simultáneo con el área de ciencia, o bien llamado Biotecnología, esto se crea un impulso fenomenal en cuanto a aparicion de nuevos y mejores resultados que ayudan a acortar tiempos de desarrollo.
Logros al momento - Base
Partamos de un mini listado de las cosas que nos dejó en su paso la Biotecnología como avances más importantes de los últimos años en el mercado sanitario:
Proyecto de Genoma Humano: El Proyecto Genoma Humano es un esfuerzo para secuenciar el ADN de todos los 100.000 genes en el cuerpo humano, que los médicos esperan que algún día puedan tratar enfermedades de base genética; los científicos trabajan y elaboran su esquema cual ingenieros de software con programa defectuosos, aislando esos códigos para luego corregirlos.
Investigación en Células Madre: los científicos creen que la investigación con células madre se puede usar para tratar condiciones médicas, incluyendo la enfermedad de Parkinson, lesiones de la médula espinal, apoplejía, quemaduras, enfermedades del corazón, la diabetes, la osteoartritis, y la artritis reumatoide.
Celulas T reguladoras para tratamientos Oncológicos: receptores diseñados especialmente, que injertan una especificidad arbitraria en una célula efectora inmune. Generalmente, estos receptores se utilizan para injertar la especificidad de un anticuerpo monoclonal en una célula T; con la transferencia de su secuencia de codificación facilitado por vectores retrovirales. Los receptores de células T artificiales están bajo investigación como tratamiento para el cáncer, utilizando una técnica llamada transferencia adoptiva de células. Se eliminan las células T de un paciente y modificados de manera que expresen receptores específicos a la forma particular de cáncer. Las células T, que pueden reconocer y destruir las células cancerosas, se reintroducen en el paciente generando así un sistema autoinmune.
Cirugias Laparoscopicas: técnica quirúrgica de mínima invasión, que se practica a través de pequeñas incisiones, usando la asistencia de una cámara de video que permite al cirujano ver el campo quirúrgico dentro del paciente y actuar en el mismo.
Vacunas Diversas: entre ellas las del Papilloma Humano en el 2006, la de Parkinson en 2012, entre otras.
Extremidades Biónicas: como por ejemplo el Exoesqueleto eLegs. En 2012 la compañía californiana Berkeley Bionics presentó su primer exoesqueleto eLegs, diseñado para ayudar a las personas con parálisis en las piernas que, gracias a este implante, no sólo podrán mantenerse en pie, sino que también recuperarán su capacidad motriz.
Impresoras 3D: para usos múltiples y heterogéneos en todas las áreas.
Ojos electrónicos: En 2009 científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts ilusionaron a las personas ciegas gracias a un implante con microchip que se une al globo ocular humano, lo que permite al paciente ver, aunque sea parcialmente.
Contexto/Plasticidad del Mercado:
Ahora pongamos esto en un contexto más claro.
Situación económica mundial:
Crisis econímicas, dólar fortaleciéndose, euro buscando paridad, petróleo buscando piso para rebotar o buscar lateralizarse.
Situación económica doméstica en USA:
Para estos casos, yo prefiero que los gráficos autorizados relaten mejor la historia:
Acá podemos observar que el ingreso familiar promedio de $53.601 en 2014 se correspondería con el gobierno de #EstadosUnidos, a la ejecución de un presupuesto equilibrado si el gasto federal por hogar se mantiene hacia los U$D22.628, que es el 42,2% del ingreso medio por hogar. Pero en lugar de eso, el gobierno de Estados Unidos gastó $5,576 más que esa cantidad, o aproximadamente $28.204 por hogar estadounidense, que resulta ser el 52,6% de sus ingresos.
También se observa en el gráfico que 2014 fue un año en que el gobierno federal de Estados Unidos dejó de hacer avances significativos en la eliminación de la brecha entre la trayectoria de gasto federal y la Línea de Déficit Cero. Lo que explica por qué la #Deuda nacional de Estados Unidos por los hogares alcanzó su punto más alto, en ambos términos (ajustados a la #Inflación) nominales y reales.
Si seguimos en la misma línea de explicación, este gráfico es mucho más descriptivo y hasta nos permite generar proyecciones:
La Línea de Déficit Cero:
En diciembre de 2010, se introdujo la línea de Déficit Cero, una forma más rápida y fácil de ver visualmente cómo fuera de los gastos del gobierno respecto a la cantidad de gastos que la familia típica estadounidense puede pagar sobre sus ingresos. Si la brecha entre lo que se puede pagar de impuestos y los ingresos se acorta, estamos en un problema.
El sector privado espera, y dicho por noticia de Reuters salida esta mañana, que el consumo promedio se reactive para lo que queda de este mes. Palabras más, palabras menos, se resume a que el flujo de capital continúa trabado y todavia hay poco ingreso.
Los problemas económicos sabemos que son uno de los potenciales disparadores de los factores de riesgo, y esto, la biotecnología lo tiene en cuenta.
¿Cuál es la solucion que dió el sector? Biosimilares
Una de las empresas pioneras en esta nueva versión fue Novartis ($NVS) con Zarzio. Zarzio se utiliza para reducir la duración de la neutropenia y la aparición de la neutropenia febril (con fiebre) potencialmente causadas por el uso de la quimioterapia citotóxica anticancerosa en niños y adultos. Es una versión mucho más accesible al consumidor en materia económica y que pondera la necesidad de disminuir aquellos efectos colaterales generados por un tratamiento sumamente invasivo como lo es la quimioterapia.
Dicho esto, el mercado se ajusta al contexto económico y desarrolla gracias a la biología sintética nuevas formas de mejorar la calidad de vida de las personas, aún en pleno estadío de crisis.
El tiempo I+D de estos productos conllevan de 8 a 10 años, con un market cap de entre U$D100 M a U$D200 M. Es por eso que las small cap, redescubrieron en este campo una nueva salida para poder seguir estando a tono con el flujo que brinda el mercado de capitales y no caer, como se especulaba en la ruptura de la burbuja del sector de biotecnología.
Debemos tambien destacar que Novartis no fué la única empresa de gran capital que trabaja en este tipo de canasta, si no que hay otras como por ejemplo $AMGN, $PFE, $HSP, $BIIB, $ABBV, $OVAS, $DVAX , $GSK o $GILD.
El mercado sigue su camino: oncología sigue avanzando para encontrar una cura a sus múltiples variedades y, por el otro lado, también como proyección de nuevos espacios. Neurociencias se abre paso a ritmo exponencial por las infinitas posibilidades de investigación, desarrollo y aplicación que nos permitirían entender y comprender no sólo las patologías, si no el comportamiento social colectivo e individual en los diferentes frentes: políticos, económicos y sociales
Sin contar el % de diferencia que saca respecto a los mercados convencionales.
Buena jornada, y no se olviden: si el tiempo es oro y hay que enfocarse en las cosas productivas, ¿qué esperás para correr la vista a este sector?
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/nasdaq-alerta-de-burbuja#.VRsWfvmUdqU
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS
Insfrán y la prudencia regnativa
Por el Dr. Anibal Hardy
La prudencia política, también llamada regnativa o gubernativa es la virtud propia del gobernante: la de mandar bien; en primer lugar, a sí mismo, poniendo orden en sus afectos interiores y luego, en sus relaciones exteriores con los demás hombres, y a los demás en la familia, en el municipio, en el Estado, según se trate de prudencia personal o de prudencia gubernativa, aunque las dos estén estrechamente unidas, pues como dice la sabiduría popular: “Quien no es prudente en las cosas propias, no podrá serlo en las ajenas; y quien no tiene discreción para gobernar su vida, no la tendrá para gobernar la nación”.
La prudencia política es, más precisamente, una cualidad de la razón práctica que la dispone a realizar con prontitud, infalibilidad y eficacia los actos enderezados a la consecución del bien común. La prudencia gubernativa auténtica está integrada por tres momentos de la razón práctica: a) Consejo o deliberación, por la que se indaga los medios conducentes al bien común, que no excluye la propia iniciativa ni la propia investigación, y necesita, además, valerse del asesoramiento de personas virtuosas, competentes y experimentadas. b) Juicio, por la que determina cuál es el medio más útil para alcanzarlo: Es la decisión tomada luego de oír, de escuchar. c) Mandato o mando, por la que aplica la voluntad a las acciones ya deliberadas y juzgadas como convenientes. El mandato debe ser claro y decidido, firme y constante, suave en la forma y fuerte en el fondo. La prudencia es un conocimiento que por su índole especial requiere información del pasado y visión del presente; en suma, requiere memoria e intuición.
Es menester además usar hábilmente del conocimiento adquirido, o sea “la experiencia”, de ahí la necesidad de contar con una razón industriosa, de lo que resulta que la persona del político debe contar con unas cuantas condiciones elementales, partes integrales, requisitos o ingredientes para el desarrollo de su acción. Personalmente, como ciudadano formoseño y dirigente político, pienso que el gobernador de Formosa, Doctor GildoInsfrán, reúne sobradamente estos requisitos, ya que es ha demostrado ser un verdadero artífice, actúa como los obreros de la construcción, que van levantando las paredes de un lugar que albergara a los moradores, pero antes de colocar el techo tuvo que hacer las bases, y para hacer las bases tuvo que cavar, rellenar, apisonar y presionar firmemente para que resistan el paso y el peso de los años y de sus habitantes.
Nuestra provincia, como las mayorías de ellas, es sabido que tiene una dependencia del poder central, y todo gobierno provincial requiere y recibe una asistencia federal permanente. La mayoría de los gobiernos nacionales han dibujaron por muchos años porcentajes, pero la indigencia y la marginalidad siguen presentes en el todo el interior del país, castigado por los sucesivos desgobiernos de castas de iluminados amparados por el centralismo excesivo, con un discurso único, que hacen aparecer a las provincias como responsables de todos los problemas que tiene la Nación y hasta algunas catalogadas de inviables. En Formosa en cambio, pese a los ataques arteros de los medios nacionales, existe un proyecto de provincia, apoyado por el voto popular, y se divisa un horizonte que alberga esperanza, y por eso, le cabe a la gestión deInsfran, el calificativo de haber actuado con prudencia política, es decir con previsión, circunspección y cautela, mediante un silencioso y cotidiano trabajo de colocar ladrillo sobre ladrillo, y construir la Formosa que hoy nos cobija a todos.
La prudencia política, también llamada regnativa o gubernativa es la virtud propia del gobernante: la de mandar bien; en primer lugar, a sí mismo, poniendo orden en sus afectos interiores y luego, en sus relaciones exteriores con los demás hombres, y a los demás en la familia, en el municipio, en el Estado, según se trate de prudencia personal o de prudencia gubernativa, aunque las dos estén estrechamente unidas, pues como dice la sabiduría popular: “Quien no es prudente en las cosas propias, no podrá serlo en las ajenas; y quien no tiene discreción para gobernar su vida, no la tendrá para gobernar la nación”.
La prudencia política es, más precisamente, una cualidad de la razón práctica que la dispone a realizar con prontitud, infalibilidad y eficacia los actos enderezados a la consecución del bien común. La prudencia gubernativa auténtica está integrada por tres momentos de la razón práctica: a) Consejo o deliberación, por la que se indaga los medios conducentes al bien común, que no excluye la propia iniciativa ni la propia investigación, y necesita, además, valerse del asesoramiento de personas virtuosas, competentes y experimentadas. b) Juicio, por la que determina cuál es el medio más útil para alcanzarlo: Es la decisión tomada luego de oír, de escuchar. c) Mandato o mando, por la que aplica la voluntad a las acciones ya deliberadas y juzgadas como convenientes. El mandato debe ser claro y decidido, firme y constante, suave en la forma y fuerte en el fondo. La prudencia es un conocimiento que por su índole especial requiere información del pasado y visión del presente; en suma, requiere memoria e intuición.
Es menester además usar hábilmente del conocimiento adquirido, o sea “la experiencia”, de ahí la necesidad de contar con una razón industriosa, de lo que resulta que la persona del político debe contar con unas cuantas condiciones elementales, partes integrales, requisitos o ingredientes para el desarrollo de su acción. Personalmente, como ciudadano formoseño y dirigente político, pienso que el gobernador de Formosa, Doctor GildoInsfrán, reúne sobradamente estos requisitos, ya que es ha demostrado ser un verdadero artífice, actúa como los obreros de la construcción, que van levantando las paredes de un lugar que albergara a los moradores, pero antes de colocar el techo tuvo que hacer las bases, y para hacer las bases tuvo que cavar, rellenar, apisonar y presionar firmemente para que resistan el paso y el peso de los años y de sus habitantes.
Nuestra provincia, como las mayorías de ellas, es sabido que tiene una dependencia del poder central, y todo gobierno provincial requiere y recibe una asistencia federal permanente. La mayoría de los gobiernos nacionales han dibujaron por muchos años porcentajes, pero la indigencia y la marginalidad siguen presentes en el todo el interior del país, castigado por los sucesivos desgobiernos de castas de iluminados amparados por el centralismo excesivo, con un discurso único, que hacen aparecer a las provincias como responsables de todos los problemas que tiene la Nación y hasta algunas catalogadas de inviables. En Formosa en cambio, pese a los ataques arteros de los medios nacionales, existe un proyecto de provincia, apoyado por el voto popular, y se divisa un horizonte que alberga esperanza, y por eso, le cabe a la gestión deInsfran, el calificativo de haber actuado con prudencia política, es decir con previsión, circunspección y cautela, mediante un silencioso y cotidiano trabajo de colocar ladrillo sobre ladrillo, y construir la Formosa que hoy nos cobija a todos.
Abogado - Desde Formosa
ENVIADO POR SU AUTOR
Enriquecer al pobre
Publicado el 04/11/2014
Ciudades flotantes para enriquecer al pobre.
Activar la traducción [CC].
Elaborado por Seasteading Institute,
traducido por Dante Bayona.
Categoría
Educación
Licencia
Licencia estándar de YouTube
Publicado por Mises Hispano: https://www.youtube.com/watch?v=6g0TXXOmgZE
DESDE MISES HISPANO
DESDE MISES HISPANO
lunes, 30 de marzo de 2015
LA ARGENTINA, UNA TARJETA DE BENEFICIOS
Por el Dr. Jorge Enrique Yunes Farrud (*)
Si Ud. es uruguayo, hágase argentino. Si es chileno también. O bien si es brasilero, boliviano o paraguayo, o de cualquier otra nacionalidad. Le conviene totalmente porque se hace acreedor a un cúmulo de beneficios de toda índole. ¡Sí señor, con las nuevas tarjetas que el gobierno de Cristina proclama, su vida está solucionada. No sufra más y hágase argentino de una buena vez!
Parece un chiste, pero no. Esta es la gran preocupación del gobierno nacional. El tan anhelado anuncio por cadena nacional se refirió a las nuevas tarjetas de beneficios. Tengo la sensación de que en realidad vivo en Suiza, pero aún no me di cuenta. Que torpeza la mía, no?
Si esto no es una tomadura de pelo a un ser pensante, le pega en el palo. Qué horror. Cuanta miseria política. Que descaro. Nos están matando en la vía pública y en nuestros propios hogares y la señora se pavonea anunciando sólo estupideces. Verdaderamente lo que se dice una estadista, sí pero de la imbecilidad.-
Para que Ud. sepa señora, la ciudad de Rosario está a merced del crimen y la delincuencia, y también lo está el País todo. Es un círculo vicioso entre la corrupción estructural y el crimen organizado o no, que ya no se puede aguantar más. Su autismo político podrá ser patológico o intencionado, qué más da, al ciudadano honesto solo le importa vivir en paz y ganar el pan con el sudor de su frente, sin que lo maten ni en la calle ni en su propia casa, y no obtener subsidios gracias al voto y vivir de vago mientras papá Estado lo sostiene alegremente. Ese en todo caso es el pueblo “K”. El pueblo elegido por la señora.-
Es de esperar que el pueblo honesto y trabajador a la hora de votar no pierda la memoria ni se deje engatusar con propuestas estúpidas de los que nunca hicieron nada por él, ni en la ciudad, ni en la Provincia, ni en la Nación.-
Votemos con el cerebro, no con las tripas y tendremos el País que realmente nos merecemos los argentinos.-
No rifemos estas tres décadas de democracia que tanto nos costó conseguir y que la dirigencia política no sabe valorar.-
“Peca un pueblo cuando hace o permite que se hagan cosas que pueden redundar en su ruina” – ESPINOZA.-
(*) Dr. Jorge Enrique Yunes Farrud; Abogado; Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales; Analista Político; Investigador; Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina; doctorjorgeyunesfarrud@gmail.com; Twitter@Dr_Jorge_Yunes; http://miradoranalitico.blogspot.com.ar/
ENVIADO POR SU AUTOR
Si Ud. es uruguayo, hágase argentino. Si es chileno también. O bien si es brasilero, boliviano o paraguayo, o de cualquier otra nacionalidad. Le conviene totalmente porque se hace acreedor a un cúmulo de beneficios de toda índole. ¡Sí señor, con las nuevas tarjetas que el gobierno de Cristina proclama, su vida está solucionada. No sufra más y hágase argentino de una buena vez!
Parece un chiste, pero no. Esta es la gran preocupación del gobierno nacional. El tan anhelado anuncio por cadena nacional se refirió a las nuevas tarjetas de beneficios. Tengo la sensación de que en realidad vivo en Suiza, pero aún no me di cuenta. Que torpeza la mía, no?
Si esto no es una tomadura de pelo a un ser pensante, le pega en el palo. Qué horror. Cuanta miseria política. Que descaro. Nos están matando en la vía pública y en nuestros propios hogares y la señora se pavonea anunciando sólo estupideces. Verdaderamente lo que se dice una estadista, sí pero de la imbecilidad.-
Para que Ud. sepa señora, la ciudad de Rosario está a merced del crimen y la delincuencia, y también lo está el País todo. Es un círculo vicioso entre la corrupción estructural y el crimen organizado o no, que ya no se puede aguantar más. Su autismo político podrá ser patológico o intencionado, qué más da, al ciudadano honesto solo le importa vivir en paz y ganar el pan con el sudor de su frente, sin que lo maten ni en la calle ni en su propia casa, y no obtener subsidios gracias al voto y vivir de vago mientras papá Estado lo sostiene alegremente. Ese en todo caso es el pueblo “K”. El pueblo elegido por la señora.-
Es de esperar que el pueblo honesto y trabajador a la hora de votar no pierda la memoria ni se deje engatusar con propuestas estúpidas de los que nunca hicieron nada por él, ni en la ciudad, ni en la Provincia, ni en la Nación.-
Votemos con el cerebro, no con las tripas y tendremos el País que realmente nos merecemos los argentinos.-
No rifemos estas tres décadas de democracia que tanto nos costó conseguir y que la dirigencia política no sabe valorar.-
“Peca un pueblo cuando hace o permite que se hagan cosas que pueden redundar en su ruina” – ESPINOZA.-
(*) Dr. Jorge Enrique Yunes Farrud; Abogado; Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales; Analista Político; Investigador; Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina; doctorjorgeyunesfarrud@gmail.com; Twitter@Dr_Jorge_Yunes; http://miradoranalitico.blogspot.com.ar/
ENVIADO POR SU AUTOR
Informe semanal del Merval: llegó la corrección de precios esperada, ¿oportunidad de compra?
Por Leonardo Guidi
El Índice $MERVAL cerró la jornada del viernes con una variación positiva del 1,26% alcanzando los 10.663,47 puntos básicos, acumulando en el año una ganancia de 24,30% en moneda nacional y 20,67% en dólares.
Hemos finalizado una semana corta pero por demás de interesante. Lunes y martes anticiparon lo que se venía con la baja de los ADRs argentinos en Wall Street, lo cual se trasladó al mercado local durante miércoles y jueves. Aunque el mal humor reina en el mercado cuando este cae, debemos aceptar que esta caída era necesaria. Las #Acciones bancarias y energéticas estaban demasiado sobrecompradas, algunos RSI estaban cercanos a 90 en acciones como Pampa y la aceleración del Merval era demasiado elevada como para que pudiera ser sostenida por mucho más tiempo. El mercado había roto el canal alcista que estaba desarrollando y para dar la señal de confirmación de la suba era necesario un pull-back. Afortunadamente durante esta semana, ese pull-back llegó.
Un Pull-Back es la confirmación de un movimiento realizado por el mercado, en este caso, una tendencia alcista acelerada con ruptura de canal. No hay nada en el contexto macroeconómico y político que haya cambiado sustancialmente como para suponer que esto es el fin de la tendencia alcista, todo lo contrario, el mercado aún anticipa un cambio de gobierno que (supone) será favorable para la vuelta de la #Argentina a los mercados internacionales y que brindará un contexto institucional que devolverá la confianza necesaria para que retorne al país la inversión extranjera directa.
¿De qué manera podíamos darnos cuenta que se estaba gestando un pull-back? El merval estaba subiendo tanto y con tanta velocidad que era imposible que continuara así. En algún momento la fuerza y optimismo de los compradores afloja y se produce entre ellos una especie de consenso que provoca que los mismos ‘se corran del mercado’ ante la incertidumbre que se gesta acerca de si el mercado continuará subiendo o no. Es en ese momento cuando aparece la fuerza vendedora. Como la fuerza compradora se corrió del mercado, aparece la fuerza vendedora y tenemos esos días rojos en los que parece que el mercado no tiene piso y que se terminó la fiesta. Ahí es donde muchos se asustan y salen a vender haciendo caer aún más los precios y acentuando la baja. En algún momento, generalmente marcado por indicadores técnicos, los compradores vuelven a entrar, se llevan todo lo que puedan aprovechando los precios bajos y el mercado recobra fuerza alcista. Los momentos en los que aparecen los compradores no se dan por casualidad, mirando el gráfico es posible anticiparlos.
Veamos el gráfico del Merval:
A veces asusta cuando el mercado se comporta de manera tan técnica. El RSI del Merval ha vuelto a valores normales, el pull-back se ve claramente en el gráfico y todo indica que el mercado deberá volver a los 11.000 durante la próxima semana. Estemos atentos a ese objetivo ya que si el mercado está desarrollando una corrección en A-B-C, ese nivel sería el momento ideal para que se comience a desarrollar el brazo C. En el caso de que el lector de este informe no esté familiarizado con este tipo de correcciones, puede observar en el gráfico la corrección en A-B-C que desarrolló el Merval entre octubre y diciembre y se dará una idea de lo que puede suceder. No hay ninguna razón para creer que el mercado hará una corrección de ese tipo en estos momentos pero por las dudas, seamos precavidos mientras el mercado no supere los 11.000 puntos.
Hagamos un repaso general para analizar cómo quedaron las principales acciones del índice luego de esta corrección:
Energéticas
Veamos lo que sucedió en Edenor ($EDN.BA):
Es irónico que la más robusta de las acciones energéticas sea la de una empresa casi quebrada que recibe la ayuda del Estado para poder subsistir. Sea como sea, lo que prima en esta acción son las expectativas positivas acerca de aumentos de tarifas y de mejoras en sus #Balances, eso es lo que le da robustez.
Miremos un poco los retrocesos de Fibonacci trazados desde que comenzó la tendencia alcista hasta el máximo histórico alcanzado hace una semana. Sinceramente tengo que confesar que me maravillo cuando veo comportamientos tan técnicos en una acción. El 38,2% de retroceso de Fibonacci coincide exactamente con el máximo histórico y pull-back desarrollado por Edenor a principios de marzo, ese nivel de exactitud a veces asusta. Nuestro primer nivel de alerta son los $9,60 ya que es el primero de los niveles de retrocesos de Fibonacci a tener en cuenta. Nada indica que Edenor pueda caer hasta ese precio, pero en caso de caída, estemos atentos a ese precio.
Veamos ahora el gráfico de Transener ($TRAN.BA).
Sin lugar a dudas, Transener fue la acción más golpeada durante esta corrección. Hace una semana, dicha acción había hecho un hueco que no sabíamos si era de continuación o de agotamiento. Creo que ahora quedó claro que fue de agotamiento. El RSI de esta acción cayó a 50 y el retroceso del 38,2% de Fibonacci quedó muy cerca. Estemos atentos a los $5,50 ya que si el precio cae por debajo de ese valor, el siguiente piso estará en los $5, nivel que representa un retroceso del 50%. Si comparamos a Transener con Edenor, durante esta corrección ambas acciones se comportaron de forma extremadamente diferente. Mientras que Edenor se comportó de manera muy estable y resistió con mucha fuerza la caída, Transener se convirtió en la acción más riesgosa del sector energético. Por supuesto, al ser la más riesgosa, también es la que puede darnos mayores ganancias si retoma la suba, ya que proporcionalmente la estaríamos comprando a un precio más barato que Edenor o Pampa. Tengamos cuidado pero tengámosla en cuenta.
Por último, veamos la acción de Pampa Energía ($PAMP.BA):
Esta acción, al igual que Edenor, aguantó la caída manteniéndose en torno al 23% de retroceso de Fibonacci. El RSI nuevamente está en valores normales y todo indica que la acción está fuerte como para retomar la suba. En el caso de que continúe cayendo, estemos atentos a los $7,50 ya que ahí está el 38% de retroceso de Fibonacci, un nivel muy importante y fuerte en el cual seguramente aparecerán compradores.
Bancarias/Financieras
Veamos el gráfico de Grupo Financiero Galicia ($GGAL.BA):
Esta acción alcanzó el objetivo de los $31 que le habíamos fijado hace unas semanas. Luego de eso era esperable una corrección. La robustez de esta acción es tan alta que al hacer la corrección se produjo un hueco en dirección contraria a la tendencia. ¿Qué significa eso? Que la tendencia alcista continuará. Pensémoslo de esta manera: esta acción venía desarrollando una tendencia alcista acelerada, marcó un nuevo record histórico al mismo tiempo que cumplió con el objetivo técnico que tenía fijado cuando desdobló el canal alcista. Los compradores esperaban una corrección y cuando vieron que el ADR de esta acción cayó durante dos días seguidos en EE.UU., se corrieron del mercado a la espera de que el precio caiga para así comprarla más barata cuando la corrección finalice. La fuga en masa de la fuerza compradora y la entrada en masa de fuerza vendedora, produjo el hueco en dirección contraria a la tendencia principal, la cual continúa siendo alcista. En estos momentos, la mayoría de los compradores se mantiene fuera del mercado a la espera de que los precios se descompriman lo suficiente para luego volver a entrar a un precio más bajo.
El precio de esta acción llegó al nivel de 23% de Fibonacci y se mantuvo por encima del mismo. Si continúa cayendo, estemos atentos a los $25,50 ya que ahí se encuentra el importante nivel del 38% de Fibonacci y parece difícil que, a menos que haya una mala noticia en el contexto económico-político, el precio de la acción caiga por debajo de ese nivel. El promedio móvil de 50 ruedas también se encuentra en esa zona, lo cual le da aún más fuerza de resistencia en el caso de que el precio de la acción vaya a testearlo.
Veamos ahora el gráfico de Banco Macro ($BMA.BA):
Costó pero finalmente Banco Macro hizo el pull-back que confirma la suba de la acción. Luego del record en $80 la acción retrocedió fuertemente y tocó el techo del canal alcista que había desdoblado hace unas semanas, lo resistió y cerró en los $70. El objetivo sigue estando en los $85-$90. Como si no tuviéramos suficientes pruebas, para darnos más confirmación de la suba que se viene en esta acción, al igual que sucedió en Galicia, se produzco un pequeño hueco en dirección contraria a la tendencia. El precio alcanzó el 38% de retroceso de Fibonacci, nivel muy importante y fuerte, lo resistió y el viernes pasado cerró por encima del mismo. Todas las señales están dadas para que en esta acción, la tendencia alcista se mantenga.
Pull-Back + Hueco en dirección contraria a la tendencia + 38% de retroceso = Suba de precios
Veamos, por último la acción de Banco Francés ($FRAN.BA):
Está por demás de claro en el gráfico el hermoso pull-back que hizo esta acción. El RSI se descomprimió y el objetivo continúa en los $105 pero aún estamos en momentos de definición. Estemos atentos en el caso de que el precio rompa hacia abajo la línea del canal alcista ya que de ser así muchos inversores cerrarán posiciones ante la evidente debilidad del precio. En el caso de que eso suceda, el promedio móvil de 50 ruedas se encuentra cerca de los $75 y podría actuar de piso para el precio de la acción. En caso de resistir, los ambiciosos objetivos de esta acción continúan vigentes y firmes.
Comercial del Plata ($COME.BA)
La fortaleza de esta acción es notable. Durante miércoles y jueves hizo la caída correspondiente acompañando al resto de las acciones del Merval pero el viernes rápidamente se dio vuelta y ya está nuevamente cerca del record histórico. El objetivo continúa estando en los $3,50 pero es posible que me quede corto porque los rumores y noticias de las últimas semanas que tienen como protagonista a esta empresa pueden dejar a mitad de camino a cualquier estimación alcista que hagamos.
Y.P.F ($YPFD.BA)
Esta acción está en una realidad totalmente diferente a las de todas las anteriores. Se está moviendo dentro de un pequeño canal alcista con el promedio móvil de 50 ruedas como piso y el promedio móvil de 200 ruedas como techo. En diciembre hizo un hueco de agotamiento en los $350 y tal como afirmé hace unas semanas, le va a costar a esta acción superar ese nivel ya que para complicar aún más la situación, el promedio móvil de 200 ruedas se está estabilizando en torno a ese precio. La acción está firme pero está en el piso y aún no tiene la fortaleza suficiente para despegar. Eso sucederá cuando logre posicionarse por encima del promedio móvil de 200 ruedas y deje atrás el nivel de los $350. Mientras tanto, el inversor que quiera tomar posición, podrá sacar una ganancia adicional cuando el precio de la misma despegue. Lo que no sabemos es cuándo sucederá eso y en el ámbito de las finanzas, la incertidumbre es incluso peor que el riesgo.
¿En qué estoy invirtiendo mi dinero?
Bonos en dólares (RO15, AY24, AA17, AN18): Son la inversión más segura para dolarizarse y sacar una rentabilidad. Estos bonos no están alcanzados por el embargo de Griesa ya que no son bonos del canje 2005-2010, son emisiones posteriores así que no corren riesgo de default. Rinden más de un 10% anual en dólares y mientras el dólar blue y el ‘contado con liquidación’ se mantengan quietos, su precio no se disparará y por lo tanto su rendimiento no disminuirá.
Acciones bancarias: Continúan siendo las empresas más sólidas del Merval. Grupo Financiero Galicia (GGAL) fue que la salió mejor parada en esta corrección, Banco Macro también está fuerte pero estemos atentos a lo que sucede con banco Francés ya que aún se mantiene cerca del techo del canal alcista superado. En estos momentos yo evitaría a esta última a menos que quisiera asumir un riesgo adicional con vistas a sacar una mayor rentabilidad.
Acciones Energéticas: Son las más volátiles, las más riesgosas y durante la semana pasada lo demostraron. Edenor se mantiene muy firme, Pampa ya ha dado señales de que la corrección se terminó pero en estos momentos yo evitaría a Transener ya que hizo un hueco, que a mi juicio es de agotamiento, lo cual la debilitó demasiado y la volvió más riesgosa de lo que ya era. Si el inversor quiere asumir un riesgo adicional con vistas a sacar una buena rentabilidad, puede elegir esta acción.
Y.P.F.: Continúa tranquila en el piso y con importantes resistencias por delante. Si el inversor está dispuesto a invertir con un horizonte de inversión de un año o más, en este momento esta acción es una de las mejores para hacerlo.
IMPORTANTE: En semana santa tendremos nuevamente sólo tres días de rueda, en EE.UU. serán 4 días ya que el jueves hay operatoria normal. Las perspectivas para la próxima semana son buenas, pero aun así estemos atentos y seamos precavidos. Todo parece indicar que la corrección se terminó pero en el mercado nunca podemos estar seguros.
¡Muy buena semana para todos!
El Índice $MERVAL cerró la jornada del viernes con una variación positiva del 1,26% alcanzando los 10.663,47 puntos básicos, acumulando en el año una ganancia de 24,30% en moneda nacional y 20,67% en dólares.
Hemos finalizado una semana corta pero por demás de interesante. Lunes y martes anticiparon lo que se venía con la baja de los ADRs argentinos en Wall Street, lo cual se trasladó al mercado local durante miércoles y jueves. Aunque el mal humor reina en el mercado cuando este cae, debemos aceptar que esta caída era necesaria. Las #Acciones bancarias y energéticas estaban demasiado sobrecompradas, algunos RSI estaban cercanos a 90 en acciones como Pampa y la aceleración del Merval era demasiado elevada como para que pudiera ser sostenida por mucho más tiempo. El mercado había roto el canal alcista que estaba desarrollando y para dar la señal de confirmación de la suba era necesario un pull-back. Afortunadamente durante esta semana, ese pull-back llegó.
Un Pull-Back es la confirmación de un movimiento realizado por el mercado, en este caso, una tendencia alcista acelerada con ruptura de canal. No hay nada en el contexto macroeconómico y político que haya cambiado sustancialmente como para suponer que esto es el fin de la tendencia alcista, todo lo contrario, el mercado aún anticipa un cambio de gobierno que (supone) será favorable para la vuelta de la #Argentina a los mercados internacionales y que brindará un contexto institucional que devolverá la confianza necesaria para que retorne al país la inversión extranjera directa.
¿De qué manera podíamos darnos cuenta que se estaba gestando un pull-back? El merval estaba subiendo tanto y con tanta velocidad que era imposible que continuara así. En algún momento la fuerza y optimismo de los compradores afloja y se produce entre ellos una especie de consenso que provoca que los mismos ‘se corran del mercado’ ante la incertidumbre que se gesta acerca de si el mercado continuará subiendo o no. Es en ese momento cuando aparece la fuerza vendedora. Como la fuerza compradora se corrió del mercado, aparece la fuerza vendedora y tenemos esos días rojos en los que parece que el mercado no tiene piso y que se terminó la fiesta. Ahí es donde muchos se asustan y salen a vender haciendo caer aún más los precios y acentuando la baja. En algún momento, generalmente marcado por indicadores técnicos, los compradores vuelven a entrar, se llevan todo lo que puedan aprovechando los precios bajos y el mercado recobra fuerza alcista. Los momentos en los que aparecen los compradores no se dan por casualidad, mirando el gráfico es posible anticiparlos.
Veamos el gráfico del Merval:
A veces asusta cuando el mercado se comporta de manera tan técnica. El RSI del Merval ha vuelto a valores normales, el pull-back se ve claramente en el gráfico y todo indica que el mercado deberá volver a los 11.000 durante la próxima semana. Estemos atentos a ese objetivo ya que si el mercado está desarrollando una corrección en A-B-C, ese nivel sería el momento ideal para que se comience a desarrollar el brazo C. En el caso de que el lector de este informe no esté familiarizado con este tipo de correcciones, puede observar en el gráfico la corrección en A-B-C que desarrolló el Merval entre octubre y diciembre y se dará una idea de lo que puede suceder. No hay ninguna razón para creer que el mercado hará una corrección de ese tipo en estos momentos pero por las dudas, seamos precavidos mientras el mercado no supere los 11.000 puntos.
Hagamos un repaso general para analizar cómo quedaron las principales acciones del índice luego de esta corrección:
Energéticas
Veamos lo que sucedió en Edenor ($EDN.BA):
Es irónico que la más robusta de las acciones energéticas sea la de una empresa casi quebrada que recibe la ayuda del Estado para poder subsistir. Sea como sea, lo que prima en esta acción son las expectativas positivas acerca de aumentos de tarifas y de mejoras en sus #Balances, eso es lo que le da robustez.
Miremos un poco los retrocesos de Fibonacci trazados desde que comenzó la tendencia alcista hasta el máximo histórico alcanzado hace una semana. Sinceramente tengo que confesar que me maravillo cuando veo comportamientos tan técnicos en una acción. El 38,2% de retroceso de Fibonacci coincide exactamente con el máximo histórico y pull-back desarrollado por Edenor a principios de marzo, ese nivel de exactitud a veces asusta. Nuestro primer nivel de alerta son los $9,60 ya que es el primero de los niveles de retrocesos de Fibonacci a tener en cuenta. Nada indica que Edenor pueda caer hasta ese precio, pero en caso de caída, estemos atentos a ese precio.
Veamos ahora el gráfico de Transener ($TRAN.BA).
Sin lugar a dudas, Transener fue la acción más golpeada durante esta corrección. Hace una semana, dicha acción había hecho un hueco que no sabíamos si era de continuación o de agotamiento. Creo que ahora quedó claro que fue de agotamiento. El RSI de esta acción cayó a 50 y el retroceso del 38,2% de Fibonacci quedó muy cerca. Estemos atentos a los $5,50 ya que si el precio cae por debajo de ese valor, el siguiente piso estará en los $5, nivel que representa un retroceso del 50%. Si comparamos a Transener con Edenor, durante esta corrección ambas acciones se comportaron de forma extremadamente diferente. Mientras que Edenor se comportó de manera muy estable y resistió con mucha fuerza la caída, Transener se convirtió en la acción más riesgosa del sector energético. Por supuesto, al ser la más riesgosa, también es la que puede darnos mayores ganancias si retoma la suba, ya que proporcionalmente la estaríamos comprando a un precio más barato que Edenor o Pampa. Tengamos cuidado pero tengámosla en cuenta.
Por último, veamos la acción de Pampa Energía ($PAMP.BA):
Esta acción, al igual que Edenor, aguantó la caída manteniéndose en torno al 23% de retroceso de Fibonacci. El RSI nuevamente está en valores normales y todo indica que la acción está fuerte como para retomar la suba. En el caso de que continúe cayendo, estemos atentos a los $7,50 ya que ahí está el 38% de retroceso de Fibonacci, un nivel muy importante y fuerte en el cual seguramente aparecerán compradores.
Bancarias/Financieras
Veamos el gráfico de Grupo Financiero Galicia ($GGAL.BA):
Esta acción alcanzó el objetivo de los $31 que le habíamos fijado hace unas semanas. Luego de eso era esperable una corrección. La robustez de esta acción es tan alta que al hacer la corrección se produjo un hueco en dirección contraria a la tendencia. ¿Qué significa eso? Que la tendencia alcista continuará. Pensémoslo de esta manera: esta acción venía desarrollando una tendencia alcista acelerada, marcó un nuevo record histórico al mismo tiempo que cumplió con el objetivo técnico que tenía fijado cuando desdobló el canal alcista. Los compradores esperaban una corrección y cuando vieron que el ADR de esta acción cayó durante dos días seguidos en EE.UU., se corrieron del mercado a la espera de que el precio caiga para así comprarla más barata cuando la corrección finalice. La fuga en masa de la fuerza compradora y la entrada en masa de fuerza vendedora, produjo el hueco en dirección contraria a la tendencia principal, la cual continúa siendo alcista. En estos momentos, la mayoría de los compradores se mantiene fuera del mercado a la espera de que los precios se descompriman lo suficiente para luego volver a entrar a un precio más bajo.
El precio de esta acción llegó al nivel de 23% de Fibonacci y se mantuvo por encima del mismo. Si continúa cayendo, estemos atentos a los $25,50 ya que ahí se encuentra el importante nivel del 38% de Fibonacci y parece difícil que, a menos que haya una mala noticia en el contexto económico-político, el precio de la acción caiga por debajo de ese nivel. El promedio móvil de 50 ruedas también se encuentra en esa zona, lo cual le da aún más fuerza de resistencia en el caso de que el precio de la acción vaya a testearlo.
Veamos ahora el gráfico de Banco Macro ($BMA.BA):
Costó pero finalmente Banco Macro hizo el pull-back que confirma la suba de la acción. Luego del record en $80 la acción retrocedió fuertemente y tocó el techo del canal alcista que había desdoblado hace unas semanas, lo resistió y cerró en los $70. El objetivo sigue estando en los $85-$90. Como si no tuviéramos suficientes pruebas, para darnos más confirmación de la suba que se viene en esta acción, al igual que sucedió en Galicia, se produzco un pequeño hueco en dirección contraria a la tendencia. El precio alcanzó el 38% de retroceso de Fibonacci, nivel muy importante y fuerte, lo resistió y el viernes pasado cerró por encima del mismo. Todas las señales están dadas para que en esta acción, la tendencia alcista se mantenga.
Pull-Back + Hueco en dirección contraria a la tendencia + 38% de retroceso = Suba de precios
Veamos, por último la acción de Banco Francés ($FRAN.BA):
Está por demás de claro en el gráfico el hermoso pull-back que hizo esta acción. El RSI se descomprimió y el objetivo continúa en los $105 pero aún estamos en momentos de definición. Estemos atentos en el caso de que el precio rompa hacia abajo la línea del canal alcista ya que de ser así muchos inversores cerrarán posiciones ante la evidente debilidad del precio. En el caso de que eso suceda, el promedio móvil de 50 ruedas se encuentra cerca de los $75 y podría actuar de piso para el precio de la acción. En caso de resistir, los ambiciosos objetivos de esta acción continúan vigentes y firmes.
Comercial del Plata ($COME.BA)
La fortaleza de esta acción es notable. Durante miércoles y jueves hizo la caída correspondiente acompañando al resto de las acciones del Merval pero el viernes rápidamente se dio vuelta y ya está nuevamente cerca del record histórico. El objetivo continúa estando en los $3,50 pero es posible que me quede corto porque los rumores y noticias de las últimas semanas que tienen como protagonista a esta empresa pueden dejar a mitad de camino a cualquier estimación alcista que hagamos.
Y.P.F ($YPFD.BA)
Esta acción está en una realidad totalmente diferente a las de todas las anteriores. Se está moviendo dentro de un pequeño canal alcista con el promedio móvil de 50 ruedas como piso y el promedio móvil de 200 ruedas como techo. En diciembre hizo un hueco de agotamiento en los $350 y tal como afirmé hace unas semanas, le va a costar a esta acción superar ese nivel ya que para complicar aún más la situación, el promedio móvil de 200 ruedas se está estabilizando en torno a ese precio. La acción está firme pero está en el piso y aún no tiene la fortaleza suficiente para despegar. Eso sucederá cuando logre posicionarse por encima del promedio móvil de 200 ruedas y deje atrás el nivel de los $350. Mientras tanto, el inversor que quiera tomar posición, podrá sacar una ganancia adicional cuando el precio de la misma despegue. Lo que no sabemos es cuándo sucederá eso y en el ámbito de las finanzas, la incertidumbre es incluso peor que el riesgo.
¿En qué estoy invirtiendo mi dinero?
Bonos en dólares (RO15, AY24, AA17, AN18): Son la inversión más segura para dolarizarse y sacar una rentabilidad. Estos bonos no están alcanzados por el embargo de Griesa ya que no son bonos del canje 2005-2010, son emisiones posteriores así que no corren riesgo de default. Rinden más de un 10% anual en dólares y mientras el dólar blue y el ‘contado con liquidación’ se mantengan quietos, su precio no se disparará y por lo tanto su rendimiento no disminuirá.
Acciones bancarias: Continúan siendo las empresas más sólidas del Merval. Grupo Financiero Galicia (GGAL) fue que la salió mejor parada en esta corrección, Banco Macro también está fuerte pero estemos atentos a lo que sucede con banco Francés ya que aún se mantiene cerca del techo del canal alcista superado. En estos momentos yo evitaría a esta última a menos que quisiera asumir un riesgo adicional con vistas a sacar una mayor rentabilidad.
Acciones Energéticas: Son las más volátiles, las más riesgosas y durante la semana pasada lo demostraron. Edenor se mantiene muy firme, Pampa ya ha dado señales de que la corrección se terminó pero en estos momentos yo evitaría a Transener ya que hizo un hueco, que a mi juicio es de agotamiento, lo cual la debilitó demasiado y la volvió más riesgosa de lo que ya era. Si el inversor quiere asumir un riesgo adicional con vistas a sacar una buena rentabilidad, puede elegir esta acción.
Y.P.F.: Continúa tranquila en el piso y con importantes resistencias por delante. Si el inversor está dispuesto a invertir con un horizonte de inversión de un año o más, en este momento esta acción es una de las mejores para hacerlo.
IMPORTANTE: En semana santa tendremos nuevamente sólo tres días de rueda, en EE.UU. serán 4 días ya que el jueves hay operatoria normal. Las perspectivas para la próxima semana son buenas, pero aun así estemos atentos y seamos precavidos. Todo parece indicar que la corrección se terminó pero en el mercado nunca podemos estar seguros.
¡Muy buena semana para todos!
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/informe-semanal-del-merval-llego-la-correccion-de-precios-esperada-oportunidad-de-compra#.VRlovfmUdqU
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS
EL 90% DE LOS TRABAJADORES NO PAGA IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Los principales sindicatos organizan un paro en contra del impuesto a las ganancias a pesar de que la gran mayoría de los trabajadores no están alcanzados. Además, sin reducción del gasto público la pérdida de recaudación terminará recayendo como mayores impuestos sobre los más pobres. Un planteo alternativo es eliminar el despilfarro de fondos públicos y así generar el espacio fiscal necesario para reducir impuestos regresivos, como el inflacionario y las cargas sociales.
En la última década el impuesto a las ganancias de las personas ha alcanzado a un número creciente de trabajadores por montos proporcionalmente más altos. Mientras que el salario nominal de los trabajadores registrados se multiplicó por 12 veces entre los años 2000 y 2014, el monto del mínimo no imponible a partir del cual se empieza a aplicar el impuesto se multiplicó sólo en 4 veces. A su vez, como las escalas de alícuotas tampoco se actualizaron, los trabajadores tributan con alícuotas cada vez más altas.
En el año 2000 el salario registrado bruto promedio era cercano a $1.000 y el impuesto operaba a partir de los $2.000 aproximadamente. En el año 2014 el salario promedio fue de $12.000 y el impuesto comienza a operar a partir de los $15.000. O sea que, mientras en el año 2000 hacía falta tener un salario equivalente a 2 veces el promedio para ser alcanzado por el impuesto, en la actualidad basta con tener un salario cercano al promedio.
Con información recientemente publicada por el INDEC se puede aproximar el alcance que el impuesto a las ganancias tiene en el mercado laboral. Considerando la distribución de las remuneraciones de bolsillo (es decir, descontado los impuestos) del total de ocupados (asalariados y cuenta propia) para el 4° trimestre del 2014 aparece que:
El 40% de los trabajadores recibía una remuneración por debajo del salario mínimo vital y móvil que en ese momento era de $4.400.
Otro 50% ganaba entre el salario mínimo y 12 mil pesos.
Un 10% ganaba por encima de 12 mil pesos.
Estos datos muestran que la mitad de los trabajadores perciben una remuneración de bolsillo entre el salario mínimo y los $12.000 (que es el umbral a partir del cual empezaría a operar el impuesto) y un 40% son ocupados que cobran menos que el salario mínimo (la mayoría empleos informales). Es decir, 9 de cada 10 trabajadores no están alcanzados por el impuesto a las ganancias.
Los sectores de más altos ingresos aportan a través del impuesto a las ganancias apenas el 21% de la recaudación total de impuestos nacionales. Los tributos al consumo y las cargas sociales, que son impuestos que alcanzan a los más humildes, representan el 35% y el 27%, respectivamente, de la recaudación nacional. Si a esto suma el impuesto inflacionario es claro que la gente de menores ingresos es la que proporcionalmente más aporta al financiamiento del Estado. En este contexto, presionar por pagar menos impuesto a las ganancias y no cuestionar los subsidios a Aerolíneas Argentinas, Futbol para Todos, la electricidad, el gas, el transporte, las moratorias previsionales y el aumento del empleo público es un planteo elitista. Implica pujar para que sean los más pobres los que paguen el despilfarro de fondos públicos.
Sin revisar prioridades en el gasto público no hay ninguna alternativa seria de replantear impuestos. El récord de presión tributaria, incluido el impuesto a las ganancias, es la consecuencia del récord de gasto público. De no mediar una reducción del gasto del Estado, la demanda por bajar impuestos se reduce a una mera puja entre sectores. En estas condiciones el paro contra el impuesto a las ganancias testimonia el nivel de desintegración social a la que se llegado donde los sectores de más altos ingresos presionan para que los que menos ganan sean los que tengan a cargo el sostenimiento del Estado.
Sólo si se corta el despilfarro de fondos públicos se puede generar espacio fiscal para discutir con seriedad la política tributaria. En estas condiciones, la prioridad es eliminar la inflación. Luego, revisar los impuestos más regresivos. Aquí se destacan las cargas sociales cuya incidencia (sumando aportes personales y contribuciones patronales) superan el 45% del salario. Como las cargas sociales se aplican incluso entre las remuneraciones más bajas, provocan que la mayoría de los trabajadores de baja formación sean condenados al empleo “en negro”, al desempleo o directamente a la inactividad laboral. En este proceso, y como un cambio complementario no sustancial, habría que revisar las distorsiones que se han acumulado en los últimos tiempos con la no actualización del impuesto a las ganancias.
En la última década el impuesto a las ganancias de las personas ha alcanzado a un número creciente de trabajadores por montos proporcionalmente más altos. Mientras que el salario nominal de los trabajadores registrados se multiplicó por 12 veces entre los años 2000 y 2014, el monto del mínimo no imponible a partir del cual se empieza a aplicar el impuesto se multiplicó sólo en 4 veces. A su vez, como las escalas de alícuotas tampoco se actualizaron, los trabajadores tributan con alícuotas cada vez más altas.
En el año 2000 el salario registrado bruto promedio era cercano a $1.000 y el impuesto operaba a partir de los $2.000 aproximadamente. En el año 2014 el salario promedio fue de $12.000 y el impuesto comienza a operar a partir de los $15.000. O sea que, mientras en el año 2000 hacía falta tener un salario equivalente a 2 veces el promedio para ser alcanzado por el impuesto, en la actualidad basta con tener un salario cercano al promedio.
Con información recientemente publicada por el INDEC se puede aproximar el alcance que el impuesto a las ganancias tiene en el mercado laboral. Considerando la distribución de las remuneraciones de bolsillo (es decir, descontado los impuestos) del total de ocupados (asalariados y cuenta propia) para el 4° trimestre del 2014 aparece que:
El 40% de los trabajadores recibía una remuneración por debajo del salario mínimo vital y móvil que en ese momento era de $4.400.
Otro 50% ganaba entre el salario mínimo y 12 mil pesos.
Un 10% ganaba por encima de 12 mil pesos.
Estos datos muestran que la mitad de los trabajadores perciben una remuneración de bolsillo entre el salario mínimo y los $12.000 (que es el umbral a partir del cual empezaría a operar el impuesto) y un 40% son ocupados que cobran menos que el salario mínimo (la mayoría empleos informales). Es decir, 9 de cada 10 trabajadores no están alcanzados por el impuesto a las ganancias.
Los sectores de más altos ingresos aportan a través del impuesto a las ganancias apenas el 21% de la recaudación total de impuestos nacionales. Los tributos al consumo y las cargas sociales, que son impuestos que alcanzan a los más humildes, representan el 35% y el 27%, respectivamente, de la recaudación nacional. Si a esto suma el impuesto inflacionario es claro que la gente de menores ingresos es la que proporcionalmente más aporta al financiamiento del Estado. En este contexto, presionar por pagar menos impuesto a las ganancias y no cuestionar los subsidios a Aerolíneas Argentinas, Futbol para Todos, la electricidad, el gas, el transporte, las moratorias previsionales y el aumento del empleo público es un planteo elitista. Implica pujar para que sean los más pobres los que paguen el despilfarro de fondos públicos.
Sin revisar prioridades en el gasto público no hay ninguna alternativa seria de replantear impuestos. El récord de presión tributaria, incluido el impuesto a las ganancias, es la consecuencia del récord de gasto público. De no mediar una reducción del gasto del Estado, la demanda por bajar impuestos se reduce a una mera puja entre sectores. En estas condiciones el paro contra el impuesto a las ganancias testimonia el nivel de desintegración social a la que se llegado donde los sectores de más altos ingresos presionan para que los que menos ganan sean los que tengan a cargo el sostenimiento del Estado.
Sólo si se corta el despilfarro de fondos públicos se puede generar espacio fiscal para discutir con seriedad la política tributaria. En estas condiciones, la prioridad es eliminar la inflación. Luego, revisar los impuestos más regresivos. Aquí se destacan las cargas sociales cuya incidencia (sumando aportes personales y contribuciones patronales) superan el 45% del salario. Como las cargas sociales se aplican incluso entre las remuneraciones más bajas, provocan que la mayoría de los trabajadores de baja formación sean condenados al empleo “en negro”, al desempleo o directamente a la inactividad laboral. En este proceso, y como un cambio complementario no sustancial, habría que revisar las distorsiones que se han acumulado en los últimos tiempos con la no actualización del impuesto a las ganancias.
FUENTE: PUBLICADO EN IDESA- www.idesa.org - Enviado por mail
Ransomware pide rescate en bitcoins a escuela de New Jersey
Ubicado en el suroeste de New Jersey, el distrito escolar de Swedesboro-Woolwich cuenta con al menos 1.700 estudiantes distribuidos en 4 escuelas primarias. Alrededor de la mañana del pasado sábado,comenzó a propagarse un virus informático en la red de la zona, inhabilitando el acceso a documentos y servicios como el correo electrónico, entre otros.
Por Carlos Bruguera
A pesar de que la policía local ha tratado anteriormente con casos de ataques informáticos, ésta es la primera vez que se trata de una evidente extorsión. El autor de los hechos exige, a través de un claro mensaje en la red, una transferencia por el monto de 500 bitcoins.
El South Jersey Times reporta que la directiva del distrito ha tenido que suspender exámenes y otras actividades escolares pautadas con el fin de investigar e intentar limpiar la red. La policía del estado de New Jersey está investigando el caso junto con la FBI.
Ransomware
Este no es el primer caso de utilización de ransomware, lo cual consiste en propagar la instancia de un software malicioso que no tiene por objetivo la destrucción de los datos de una red, sino más bien un bloqueo a los mismos, hasta que se cumpla con una condición determinada, que en este caso es el pago de un rescate. Se trata de un secuestro informático.
Lamentablemente, la practicidad funcional y el anonimato que proveen la tecnología de las criptomonedas, se presta fácilmente para este tipo de operaciones malintencionadas. ¿Será éste el comienzo de una nueva ola de crímenes informáticos?
Casos anteriores
Ésta no sería la primera vez que se extorsiona a una red de esta forma. En noviembre del año pasado un sheriff del estado de Tennessee tuvo que pagar $500 en bitcoins para recuperar el acceso a los datos de la red del condado.
Aunque con seguridad el grueso de la comunidad entusiasta de Bitcoin no apoya la utilización de la moneda para ayudarse a cometer actos vandálicos, es de esperar que un recurso tan práctico como las criptomonedas sea utilizado tanto de forma constructiva como con fines destructivos. Al parecer, incluso los piratas informáticos han encontrado la manera de utilizar sus habilidades para participar en el creciente mercado de bitcoins.
Por Carlos Bruguera
A pesar de que la policía local ha tratado anteriormente con casos de ataques informáticos, ésta es la primera vez que se trata de una evidente extorsión. El autor de los hechos exige, a través de un claro mensaje en la red, una transferencia por el monto de 500 bitcoins.
El South Jersey Times reporta que la directiva del distrito ha tenido que suspender exámenes y otras actividades escolares pautadas con el fin de investigar e intentar limpiar la red. La policía del estado de New Jersey está investigando el caso junto con la FBI.
Ransomware
Este no es el primer caso de utilización de ransomware, lo cual consiste en propagar la instancia de un software malicioso que no tiene por objetivo la destrucción de los datos de una red, sino más bien un bloqueo a los mismos, hasta que se cumpla con una condición determinada, que en este caso es el pago de un rescate. Se trata de un secuestro informático.
Lamentablemente, la practicidad funcional y el anonimato que proveen la tecnología de las criptomonedas, se presta fácilmente para este tipo de operaciones malintencionadas. ¿Será éste el comienzo de una nueva ola de crímenes informáticos?
Casos anteriores
Ésta no sería la primera vez que se extorsiona a una red de esta forma. En noviembre del año pasado un sheriff del estado de Tennessee tuvo que pagar $500 en bitcoins para recuperar el acceso a los datos de la red del condado.
Aunque con seguridad el grueso de la comunidad entusiasta de Bitcoin no apoya la utilización de la moneda para ayudarse a cometer actos vandálicos, es de esperar que un recurso tan práctico como las criptomonedas sea utilizado tanto de forma constructiva como con fines destructivos. Al parecer, incluso los piratas informáticos han encontrado la manera de utilizar sus habilidades para participar en el creciente mercado de bitcoins.
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/ransomware-pide-rescate-en-bitcoins-a-escuela-de-new-jersey#.VRlmOPmUdqW
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS
domingo, 29 de marzo de 2015
Bonzos Recalcitrantes
Por el Dr. Enrique Guillermo Avogadro
"El gran negocio que generó el kirchnerismo fue el de su propia impunidad". Luis Gasulla
La semana que terminó, tan inexplicablemente corta en un país que se encuentra chapaleando en el barro de la estanflación, estuvo marcada por la pública conversión de Ballestero -Juez de la Sala I de la Cámara Federal en lo Criminal- en un bonzo autoincinerado en las escalinatas de los tribunales de Comodoro Py; creí que el precio que debería pagar por esta puñalada trapera lo harían reflexionar pero, evidentemente, el tamaño de los esfuerzos -¿carpeta o cheque?- realizados por el Gobierno resultaron suficientes para permitirle olvidar que la sociedad lo estaba mirando fijo, que el mundo occidental estaba pendiente de su fallo y convencerlo de sumar su voto al de su colega Freiler para desestimar, sin ninguna investigación, la denuncia del asesinado Nisman.
Parece que para este recalcitrante monje del kirchnerismo no bastó la confirmación lateral de esa denuncia que surge de la última edición de la revista Veja, de Brasil, sobre la base de las confesiones de jerarcas del chavismo acerca de los aviones con dinero, drogas y guerrilleros que volaron de Caracas a Teherán durante años, y del intercambio nuclear -Venezuela carece de tecnología en esa área- que también involucra a la Rusia, con la cual Argentina acaba de firmar un tratado para enriquecer uranio. Si los Estados Unidos ya ha decretado que el paraíso de Nicolás Maduro es un peligro para su seguridad, no hace falta ser demasiado lúcido para percibir que estamos al borde de caer en una situación similar, ya que Putín tiene, a su vez, un acuerdo de suministro con Irán.
Claro que el Fiscal Moldes apelará el fallo ante la Cámara Federal de Casación Penal pero, para que el tema continúe vigente, deberá recibir allí un nuevo impulso de la mano del Fiscal General al cual le toque sostener, o no, la denuncia; de los candidatos posibles, varios pertenecen -como también algunos de los jueces que la integran- a la agrupación Justicia Legítima, encabezada por la Procuradora General, ¡Giles! Carbó, dispuesta a hacer cuanto sea -sin límites morales ni legales- para despegar a la Cristina, sus hijos, sus testaferros y sus cómplices de los problemas a los que ya se están enfrentando en la Justicia y que, seguramente, se agravarán cuando el inquilino de la Casa Rosada sea otro.
De todas maneras, sea porque el superior no sostenga la apelación de Moldes, sea porque Casación confirme la resolución de la Cámara de Apelaciones, nada quedará definitivamente cerrado, ya que todos -Rafecas, Freiler y Ballestero- simplemente desestimaron la denuncia, por lo cual ésta podrá ser reformulada en cualquier momento.
Los jueces, en teoría, deben ser los mejores y más probos ciudadanos, ya que tendrán en sus manos la libertad o la fortuna de éstos; sin embargo, aquí no es así. En el Poder Judicial, no sólo los jueces federales -salvo escasas excepciones- son corruptos, sino que ese mal alcanza también a todos los fueros, inclusive los comunes; para comprobarlo, basta con observar las playas donde dejan sus autos los magistrados y verificar, con asombro, el patrimonio que exhiben algunos de ellos.
Con cuarenta y ocho años de ejercicio profesional, puedo afirmar que no hay una justicia única. Si se trata de asuntos que rozan al poder, resulta suficiente saber quiénes serán los jueces intervinientes para conocer el resultado por anticipado, sea porque los magistrados federales se alquilan, sea porque temen a los "carpetazos". Hay otra, gracias a Dios conformada por la enorme mayoría de los magistrados, que ejercen su labor con independencia, con dedicación, con conocimiento y con eficiencia. Pero hay una tercera, ante la cual los ciudadanos de a pie estamos desamparados, que está corroída por la corrupción y por la ignorancia, y en la cual el fallo dependerá de un soborno, del desconocimiento del derecho o, simplemente, de las relaciones personales.
En los Estados Unidos los pueblos y ciudades chicas eligen por voto popular y periódicamente a sus jueces de menor cuantía, a sus fiscales y a su jefe de policía locales; como se trata de pequeñas comunidades y en ellas todo el mundo se conoce, resulta fácil hacer un seguimiento permanente de la capacidad para ejercer el cargo y, sobre todo, de la evolución patrimonial del funcionario. Tal vez, sería bueno que comenzáramos a aplicar algo así en la Argentina y, luego, delegar en los propios jueces inferiores la elección de quienes deberán integrar los órganos superiores; se conocen entre ellos lo suficiente y sabrán optar por los mejores.
El otro aspecto, más grave aún, es la incidencia que el reciente y cuestionado fallo podría tener sobre nuestras relaciones internacionales. Con Irán y Rusia involucradas, y con China con una base científico-militar en Neuquén, comienza a tomar singular importancia el tema Malvinas. Tal como dijera Andrés Cisneros en una imperdible nota (http://tinyurl.com/oad2yr9) en La Nación, nuestra torpeza en la materia dio una excusa ideal al Gobierno británico para decidir una repotenciación de su asentamiento militar en las islas, amén de alejar cualquier posibilidad de negociación sobre su soberanía.
Y es lógico que así sea, tanto por el control occidental del Atlántico Sur, puesto en peligro por estas raras alianzas que la noble viuda ha concertado, cuanto por las consecuencias que acarrearán cuando sea discutida la propiedad -o, al menos, el derecho a explotar sus recursos- sobre la Antártida; nuestras pretensiones territoriales allí se solapan con las de Gran Bretaña y de Chile. Mientras nuestro país siga dando bandazos y no asuma una postura -cualquiera- seria en la geopolítica internacional, no tendremos el peso necesario para reclamar un asiento en la mesa de negociaciones.
Para terminar, dos comentarios breves. El primero, relacionado con el papelón de nuestro egregio Ministro de Economía, el groucho-marxista Axel Kiciloff cuando, acorralado por una periodista, debió reconocer que ignora -o, peor, oculta- cuántos son los pobres e indigentes en la Argentina doce años después de la llegada de los Kirchner y su "modelo" al poder; su papel en ese sketch recuerda a su antecesor en el cargo, Hernán Lorenzino, cuando una reportera extranjera le preguntó por la inflación y, ante la imposibilidad de ofrecer una respuesta que no hiriera el "relato", entonó ante un micrófono que suponía apagado la frase que lo inmortalizará: "me quiero ir".
Y el último con un balde de agua fría para los candidatos a suceder, cuando quiera que eso suceda, a la Presidente que hoy nos gobierna tan exitosamente. Para invertir el rumbo de colisión en el que encontrarán al país cuando les toque ocupar el sillón de Rivadavia, se necesitarán inversiones de enorme magnitud, que dicen creer que llegarán rápidamente. Sin embargo, me pregunto cómo se concretarán esas inversiones si cualquier proyecto, sea industrial o comercial, carecerá de la energía necesaria para funcionar, gracias al fabuloso plan de destrucción masiva que pusieron en marcha don Néstor y el inefable Ministro de Falta de Planificación, Julio de Vido.
Deben recordar que las obras de generación eléctrica requieren de un plazo, en general prolongado, para madurar. Si se trata de generación térmica, se podría construir con cierta rapidez las plantas necesarias, pero será necesario proveerlas de gas, un insumo claramente faltante; si fuera generación hidráulica, los plazos -y los costos de construcción-, crecen exponencialmente, pudiendo llegar a los seis o siete años.
No será el único problema que deberá afrontar la futura administración, ya que encontrará al Banco Central quebrado, una inflación sólo domada por la recesión, subsidios que ya resultan imposibles de afrontar, 30% de la población bajo la línea de pobreza, un alineamiento geopolítico injustificable, infraestructura -comunicaciones, rutas, puertos, ferrocarriles, energía- colapsada, parque industrial obsoleto, déficit fiscal desmesurado, caída en los precios internacionales de las commodities, incremento en las tasas de interés internacionales que restarán recursos, un default del que nunca salimos, insensata apreciación de nuestra moneda, miles de empleados públicos incapaces e innecesarios, narcotráfico creciente, la inseguridad cotidiana, un sistema impositivo asfixiante y regresivo, la dramática proliferación del juego, una fractura social de dimensiones inéditas, centenares de causas por corrupción de funcionarios, las cárceles abarrotadas de presos políticos y miles de etcéteras que, al menos hasta ahora, nadie dijo cómo piensa encarar.
Por todo eso, y aún cuando la transición fuera pacífica -en lo que descreo- los tiempos por venir no dejan demasiado margen para el optimismo en materia social y económica; en cambio, sí estoy convencido que el próximo gobierno traerá, necesariamente, nuevas y renovadas formas de democracia, ya que el Congreso que emergerá de las elecciones estará sumamente fragmentado, y ello obligará a permanentes negociaciones, además de imposibilitar cualquier forma de autoritarismo despótico.
Aprovechemos la Semana Santa que comienza hoy para rezar, cualquiera sea nuestro credo, por la Argentina del futuro, porque sea un país digno de ser entregado como legado a nuestros hijos y a nuestros nietos.
Bs.As., 29 Mar 15
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
"El gran negocio que generó el kirchnerismo fue el de su propia impunidad". Luis Gasulla
La semana que terminó, tan inexplicablemente corta en un país que se encuentra chapaleando en el barro de la estanflación, estuvo marcada por la pública conversión de Ballestero -Juez de la Sala I de la Cámara Federal en lo Criminal- en un bonzo autoincinerado en las escalinatas de los tribunales de Comodoro Py; creí que el precio que debería pagar por esta puñalada trapera lo harían reflexionar pero, evidentemente, el tamaño de los esfuerzos -¿carpeta o cheque?- realizados por el Gobierno resultaron suficientes para permitirle olvidar que la sociedad lo estaba mirando fijo, que el mundo occidental estaba pendiente de su fallo y convencerlo de sumar su voto al de su colega Freiler para desestimar, sin ninguna investigación, la denuncia del asesinado Nisman.
Parece que para este recalcitrante monje del kirchnerismo no bastó la confirmación lateral de esa denuncia que surge de la última edición de la revista Veja, de Brasil, sobre la base de las confesiones de jerarcas del chavismo acerca de los aviones con dinero, drogas y guerrilleros que volaron de Caracas a Teherán durante años, y del intercambio nuclear -Venezuela carece de tecnología en esa área- que también involucra a la Rusia, con la cual Argentina acaba de firmar un tratado para enriquecer uranio. Si los Estados Unidos ya ha decretado que el paraíso de Nicolás Maduro es un peligro para su seguridad, no hace falta ser demasiado lúcido para percibir que estamos al borde de caer en una situación similar, ya que Putín tiene, a su vez, un acuerdo de suministro con Irán.
Claro que el Fiscal Moldes apelará el fallo ante la Cámara Federal de Casación Penal pero, para que el tema continúe vigente, deberá recibir allí un nuevo impulso de la mano del Fiscal General al cual le toque sostener, o no, la denuncia; de los candidatos posibles, varios pertenecen -como también algunos de los jueces que la integran- a la agrupación Justicia Legítima, encabezada por la Procuradora General, ¡Giles! Carbó, dispuesta a hacer cuanto sea -sin límites morales ni legales- para despegar a la Cristina, sus hijos, sus testaferros y sus cómplices de los problemas a los que ya se están enfrentando en la Justicia y que, seguramente, se agravarán cuando el inquilino de la Casa Rosada sea otro.
De todas maneras, sea porque el superior no sostenga la apelación de Moldes, sea porque Casación confirme la resolución de la Cámara de Apelaciones, nada quedará definitivamente cerrado, ya que todos -Rafecas, Freiler y Ballestero- simplemente desestimaron la denuncia, por lo cual ésta podrá ser reformulada en cualquier momento.
Los jueces, en teoría, deben ser los mejores y más probos ciudadanos, ya que tendrán en sus manos la libertad o la fortuna de éstos; sin embargo, aquí no es así. En el Poder Judicial, no sólo los jueces federales -salvo escasas excepciones- son corruptos, sino que ese mal alcanza también a todos los fueros, inclusive los comunes; para comprobarlo, basta con observar las playas donde dejan sus autos los magistrados y verificar, con asombro, el patrimonio que exhiben algunos de ellos.
Con cuarenta y ocho años de ejercicio profesional, puedo afirmar que no hay una justicia única. Si se trata de asuntos que rozan al poder, resulta suficiente saber quiénes serán los jueces intervinientes para conocer el resultado por anticipado, sea porque los magistrados federales se alquilan, sea porque temen a los "carpetazos". Hay otra, gracias a Dios conformada por la enorme mayoría de los magistrados, que ejercen su labor con independencia, con dedicación, con conocimiento y con eficiencia. Pero hay una tercera, ante la cual los ciudadanos de a pie estamos desamparados, que está corroída por la corrupción y por la ignorancia, y en la cual el fallo dependerá de un soborno, del desconocimiento del derecho o, simplemente, de las relaciones personales.
En los Estados Unidos los pueblos y ciudades chicas eligen por voto popular y periódicamente a sus jueces de menor cuantía, a sus fiscales y a su jefe de policía locales; como se trata de pequeñas comunidades y en ellas todo el mundo se conoce, resulta fácil hacer un seguimiento permanente de la capacidad para ejercer el cargo y, sobre todo, de la evolución patrimonial del funcionario. Tal vez, sería bueno que comenzáramos a aplicar algo así en la Argentina y, luego, delegar en los propios jueces inferiores la elección de quienes deberán integrar los órganos superiores; se conocen entre ellos lo suficiente y sabrán optar por los mejores.
El otro aspecto, más grave aún, es la incidencia que el reciente y cuestionado fallo podría tener sobre nuestras relaciones internacionales. Con Irán y Rusia involucradas, y con China con una base científico-militar en Neuquén, comienza a tomar singular importancia el tema Malvinas. Tal como dijera Andrés Cisneros en una imperdible nota (http://tinyurl.com/oad2yr9) en La Nación, nuestra torpeza en la materia dio una excusa ideal al Gobierno británico para decidir una repotenciación de su asentamiento militar en las islas, amén de alejar cualquier posibilidad de negociación sobre su soberanía.
Y es lógico que así sea, tanto por el control occidental del Atlántico Sur, puesto en peligro por estas raras alianzas que la noble viuda ha concertado, cuanto por las consecuencias que acarrearán cuando sea discutida la propiedad -o, al menos, el derecho a explotar sus recursos- sobre la Antártida; nuestras pretensiones territoriales allí se solapan con las de Gran Bretaña y de Chile. Mientras nuestro país siga dando bandazos y no asuma una postura -cualquiera- seria en la geopolítica internacional, no tendremos el peso necesario para reclamar un asiento en la mesa de negociaciones.
Para terminar, dos comentarios breves. El primero, relacionado con el papelón de nuestro egregio Ministro de Economía, el groucho-marxista Axel Kiciloff cuando, acorralado por una periodista, debió reconocer que ignora -o, peor, oculta- cuántos son los pobres e indigentes en la Argentina doce años después de la llegada de los Kirchner y su "modelo" al poder; su papel en ese sketch recuerda a su antecesor en el cargo, Hernán Lorenzino, cuando una reportera extranjera le preguntó por la inflación y, ante la imposibilidad de ofrecer una respuesta que no hiriera el "relato", entonó ante un micrófono que suponía apagado la frase que lo inmortalizará: "me quiero ir".
Y el último con un balde de agua fría para los candidatos a suceder, cuando quiera que eso suceda, a la Presidente que hoy nos gobierna tan exitosamente. Para invertir el rumbo de colisión en el que encontrarán al país cuando les toque ocupar el sillón de Rivadavia, se necesitarán inversiones de enorme magnitud, que dicen creer que llegarán rápidamente. Sin embargo, me pregunto cómo se concretarán esas inversiones si cualquier proyecto, sea industrial o comercial, carecerá de la energía necesaria para funcionar, gracias al fabuloso plan de destrucción masiva que pusieron en marcha don Néstor y el inefable Ministro de Falta de Planificación, Julio de Vido.
Deben recordar que las obras de generación eléctrica requieren de un plazo, en general prolongado, para madurar. Si se trata de generación térmica, se podría construir con cierta rapidez las plantas necesarias, pero será necesario proveerlas de gas, un insumo claramente faltante; si fuera generación hidráulica, los plazos -y los costos de construcción-, crecen exponencialmente, pudiendo llegar a los seis o siete años.
No será el único problema que deberá afrontar la futura administración, ya que encontrará al Banco Central quebrado, una inflación sólo domada por la recesión, subsidios que ya resultan imposibles de afrontar, 30% de la población bajo la línea de pobreza, un alineamiento geopolítico injustificable, infraestructura -comunicaciones, rutas, puertos, ferrocarriles, energía- colapsada, parque industrial obsoleto, déficit fiscal desmesurado, caída en los precios internacionales de las commodities, incremento en las tasas de interés internacionales que restarán recursos, un default del que nunca salimos, insensata apreciación de nuestra moneda, miles de empleados públicos incapaces e innecesarios, narcotráfico creciente, la inseguridad cotidiana, un sistema impositivo asfixiante y regresivo, la dramática proliferación del juego, una fractura social de dimensiones inéditas, centenares de causas por corrupción de funcionarios, las cárceles abarrotadas de presos políticos y miles de etcéteras que, al menos hasta ahora, nadie dijo cómo piensa encarar.
Por todo eso, y aún cuando la transición fuera pacífica -en lo que descreo- los tiempos por venir no dejan demasiado margen para el optimismo en materia social y económica; en cambio, sí estoy convencido que el próximo gobierno traerá, necesariamente, nuevas y renovadas formas de democracia, ya que el Congreso que emergerá de las elecciones estará sumamente fragmentado, y ello obligará a permanentes negociaciones, además de imposibilitar cualquier forma de autoritarismo despótico.
Aprovechemos la Semana Santa que comienza hoy para rezar, cualquiera sea nuestro credo, por la Argentina del futuro, porque sea un país digno de ser entregado como legado a nuestros hijos y a nuestros nietos.
Bs.As., 29 Mar 15
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR
sábado, 28 de marzo de 2015
En torno a la "desocupación tecnológica"
Por el Dr. Gabriel Boragina
Columnista
Se ha dicho que, en materia laboral, el problema es que el empleo será un bien cada vez más escaso en una sociedad con un progreso tecnológico que suplanta la mano de obra intensiva, sobre todo en la industria, aunque también en la agricultura como se ha visto con los "pooles" de siembra en Argentina. Pero la experiencia y la observación más simple desmienten por completo todo lo anterior, ya que es precisamente en las sociedades donde existe mayor progreso tecnológico donde el empleo aumenta y no al revés. Es el progreso tecnológico el que hace que hoy existan más industrias (ejemplo típico el de la gran industria informática, inexistente hace pocos decenios atrás). También es falso que aumente el desempleo en la agricultura, ya que este sector está cada vez más ligado al de la industria, lo que hace hoy en día una categoría obsoleta la antigua división entre "industria y agricultura". Este último sector depende cada vez más del primero. Y al aumentar el empleo -por las razones señaladas antes- en el sector industrial también, por lógica consecuencia, aumenta el empleo en el sector agropecuario.
Pero se insiste que, frente a un empleo escaso, ¿como conseguir que toda lo población posea un standard de vida aceptable? En el punto anterior demostramos ser falso que el empleo fuera más "escaso por causa del progreso tecnológico". Ahora diremos que el empleo no crea riqueza sino que es al revés: la riqueza crea empleo. Si de repente compro un campo que -sin saberlo yo antes- tenía un enorme yacimiento de oro, me volveré rico de la noche a la mañana sin haber trabajado ni un segundo. Que el trabajo "crearía riqueza" es la antigua y ya descartada "teoría laboral del valor" que propulsaran los tristemente célebres K. Marx y F. Engels. Sólo los ignorantes siguen propagando dicha "teoría" tantas veces refutada, especialmente por la Escuela Austriaca de Economía. Ninguna persona que posea mínimos conocimientos de economía cree ya en dicha falacia. El nivel de vida aceptable no viene dado por empleo, sino por la tecnología. Si un empleado de cocina hace una hamburguesa por día cuando una máquina hace 10 hamburguesas por día, la gente estará mejor alimentada en el caso de la máquina que en el del cocinero manual. En el segundo caso (el de la máquina) el estándar de vida de la gente es más aceptable con 10 hamburguesas diarias hechas por un aparato, que con una hecha por un hombre. Lo que prueba que es la tecnología y no el empleo lo que eleva el nivel de vida de la población.
También se dice que el área de servicios ha crecido en todos los países desarrollados, en detrimento de la industria y el campo. Pero es un error. El área de servicios si ha crecido, pero NO en "detrimento" de la industria y el campo, sino ACOMPAÑANDO a ambos en su crecimiento, tal como quedó explicado más arriba. Y este crecimiento fue puramente debido al progreso tecnológico más que a ninguna otra razón.
Pero –se afirma- aún en dichos países existe desempleo y subsidio a los desempleados. Existe sí, porque el subsidio a los desempleados es el que origina el desempleo, y no al revés. Si recibo un subsidio al desempleo ¿por qué me voy a molestar en buscar un empleo si puedo cobrar lo mismo o -al menos- algo sin hacer absolutamente nada? El subsidio al desempleo alienta el desempleo y no al revés. A mayor subsidio al desempleo, mayor desempleo. Es una regla que se cumple casi matemáticamente.
No se cree, en ocasiones, que una desregulación total de la economía asegure el pleno empleo. Pero la historia ha demostrado lo contrario, y lo sigue demostrando. Históricamente, las economías más desreguladas tienen mayores tasas de empleo. Donde la economía esta mas regulada el desempleo crece. Es cuestión de estudiar un poco mínimamente las estadísticas. La conclusión de estos estudios es muy clara: si la desregulación fuese total el desempleo caería a niveles cercanos a cero o a cero directamente. Se trata simplemente de aplicar la lógica a las comprobaciones estadísticas.
¿Qué sucedería –se pregunta- con los desempleados en el lapso de tiempo que lleve pasar de una economía dirigista a una economía en que el gobierno no estorbe "con regulaciones, leyes, y desde luego impuestos"? Los desempleados se irían reacomodando en nuevos puestos de trabajo, porque al irse abandonando el dirigismo el mercado empezaría a crear nuevas fuentes de empleo, además de las fuentes de trabajo que se irían liberando de la tutela dirigista, y los cambios se operarían en el sentido apuntado. Lo relevante es que en la actual economía dirigista mundial el desempleo crece y no baja. Acá es donde debemos centrar el foco de atención, y no en cuestiones anecdóticas. Sólo el mercado libre puede crear empleos. Ningún gobierno puede reemplazar al mercado ni en esto ni en nada. El gobierno sólo puede obstruirlo, anularlo o intentar aniquilarlo. Pero ni siquiera esto último puede lograr el gobierno (dirigista o no).
En el caso –se cuestiona- de que al lograr una desregulación total de la economía persista el desempleo: ¿Que se hace con los desempleados?. No es esto lo que ha sucedido nunca en ninguna parte donde se hayan realizado desregulaciones económicas. La experiencia histórica, la teoría y la estadística han demostrado (y siguen demostrando) que: a toda desregulación el empleo ha crecido. Y en sentido inverso: a mayor regulación el empleo ha disminuido. Tenemos que regirnos por los datos históricos y experimentales en este aspecto, y no a meras hipótesis o pareceres personales que, por muy respetables que sean (y lo son), no dejan de ser eso: meros pareceres personales. En suma, se plantea una hipótesis ("desregulación + desempleo") que jamás se ha dado en ninguna parte. No existen razones ni lógicas ni de otro tipo como para que tengamos que suponer que ese escenario apareciera. En el plano de la realidad, estamos lejos de una desregulación total de la economía. No porque no sea deseable (lo es y mucho), sino por dos motivos fundamentales: ignorancia o mala fe en quienes deberían implementarla.
Se ha dicho que, en materia laboral, el problema es que el empleo será un bien cada vez más escaso en una sociedad con un progreso tecnológico que suplanta la mano de obra intensiva, sobre todo en la industria, aunque también en la agricultura como se ha visto con los "pooles" de siembra en Argentina. Pero la experiencia y la observación más simple desmienten por completo todo lo anterior, ya que es precisamente en las sociedades donde existe mayor progreso tecnológico donde el empleo aumenta y no al revés. Es el progreso tecnológico el que hace que hoy existan más industrias (ejemplo típico el de la gran industria informática, inexistente hace pocos decenios atrás). También es falso que aumente el desempleo en la agricultura, ya que este sector está cada vez más ligado al de la industria, lo que hace hoy en día una categoría obsoleta la antigua división entre "industria y agricultura". Este último sector depende cada vez más del primero. Y al aumentar el empleo -por las razones señaladas antes- en el sector industrial también, por lógica consecuencia, aumenta el empleo en el sector agropecuario.
Pero se insiste que, frente a un empleo escaso, ¿como conseguir que toda lo población posea un standard de vida aceptable? En el punto anterior demostramos ser falso que el empleo fuera más "escaso por causa del progreso tecnológico". Ahora diremos que el empleo no crea riqueza sino que es al revés: la riqueza crea empleo. Si de repente compro un campo que -sin saberlo yo antes- tenía un enorme yacimiento de oro, me volveré rico de la noche a la mañana sin haber trabajado ni un segundo. Que el trabajo "crearía riqueza" es la antigua y ya descartada "teoría laboral del valor" que propulsaran los tristemente célebres K. Marx y F. Engels. Sólo los ignorantes siguen propagando dicha "teoría" tantas veces refutada, especialmente por la Escuela Austriaca de Economía. Ninguna persona que posea mínimos conocimientos de economía cree ya en dicha falacia. El nivel de vida aceptable no viene dado por empleo, sino por la tecnología. Si un empleado de cocina hace una hamburguesa por día cuando una máquina hace 10 hamburguesas por día, la gente estará mejor alimentada en el caso de la máquina que en el del cocinero manual. En el segundo caso (el de la máquina) el estándar de vida de la gente es más aceptable con 10 hamburguesas diarias hechas por un aparato, que con una hecha por un hombre. Lo que prueba que es la tecnología y no el empleo lo que eleva el nivel de vida de la población.
También se dice que el área de servicios ha crecido en todos los países desarrollados, en detrimento de la industria y el campo. Pero es un error. El área de servicios si ha crecido, pero NO en "detrimento" de la industria y el campo, sino ACOMPAÑANDO a ambos en su crecimiento, tal como quedó explicado más arriba. Y este crecimiento fue puramente debido al progreso tecnológico más que a ninguna otra razón.
Pero –se afirma- aún en dichos países existe desempleo y subsidio a los desempleados. Existe sí, porque el subsidio a los desempleados es el que origina el desempleo, y no al revés. Si recibo un subsidio al desempleo ¿por qué me voy a molestar en buscar un empleo si puedo cobrar lo mismo o -al menos- algo sin hacer absolutamente nada? El subsidio al desempleo alienta el desempleo y no al revés. A mayor subsidio al desempleo, mayor desempleo. Es una regla que se cumple casi matemáticamente.
No se cree, en ocasiones, que una desregulación total de la economía asegure el pleno empleo. Pero la historia ha demostrado lo contrario, y lo sigue demostrando. Históricamente, las economías más desreguladas tienen mayores tasas de empleo. Donde la economía esta mas regulada el desempleo crece. Es cuestión de estudiar un poco mínimamente las estadísticas. La conclusión de estos estudios es muy clara: si la desregulación fuese total el desempleo caería a niveles cercanos a cero o a cero directamente. Se trata simplemente de aplicar la lógica a las comprobaciones estadísticas.
¿Qué sucedería –se pregunta- con los desempleados en el lapso de tiempo que lleve pasar de una economía dirigista a una economía en que el gobierno no estorbe "con regulaciones, leyes, y desde luego impuestos"? Los desempleados se irían reacomodando en nuevos puestos de trabajo, porque al irse abandonando el dirigismo el mercado empezaría a crear nuevas fuentes de empleo, además de las fuentes de trabajo que se irían liberando de la tutela dirigista, y los cambios se operarían en el sentido apuntado. Lo relevante es que en la actual economía dirigista mundial el desempleo crece y no baja. Acá es donde debemos centrar el foco de atención, y no en cuestiones anecdóticas. Sólo el mercado libre puede crear empleos. Ningún gobierno puede reemplazar al mercado ni en esto ni en nada. El gobierno sólo puede obstruirlo, anularlo o intentar aniquilarlo. Pero ni siquiera esto último puede lograr el gobierno (dirigista o no).
En el caso –se cuestiona- de que al lograr una desregulación total de la economía persista el desempleo: ¿Que se hace con los desempleados?. No es esto lo que ha sucedido nunca en ninguna parte donde se hayan realizado desregulaciones económicas. La experiencia histórica, la teoría y la estadística han demostrado (y siguen demostrando) que: a toda desregulación el empleo ha crecido. Y en sentido inverso: a mayor regulación el empleo ha disminuido. Tenemos que regirnos por los datos históricos y experimentales en este aspecto, y no a meras hipótesis o pareceres personales que, por muy respetables que sean (y lo son), no dejan de ser eso: meros pareceres personales. En suma, se plantea una hipótesis ("desregulación + desempleo") que jamás se ha dado en ninguna parte. No existen razones ni lógicas ni de otro tipo como para que tengamos que suponer que ese escenario apareciera. En el plano de la realidad, estamos lejos de una desregulación total de la economía. No porque no sea deseable (lo es y mucho), sino por dos motivos fundamentales: ignorancia o mala fe en quienes deberían implementarla.
El fin es ganar dinero (cuanto más, mejor) por Diego Martínez Burzaco
Cuando uno invierte lo hace con el fin de ganar dinero. Darle valor a sus ahorros es la prioridad. Por eso a continuación le muestro las tres claves que usted debe observar para ganar dinero en la bolsa.
Cuando era adolescente me quedaba hipnotizado frente a la pantalla de la televisión cuando se mostraban precios de acciones. Lo hacía más como una diversión que como un futuro profesional de las finanzas. Me divertía ver cómo los precios cambiaban permanentemente y había flechitas rojas y verdes de manera aleatoria.
Con el correr de los años entendí que el mundo bursátil tiene muy poco de juego.
No conozco a nadie que invierta en la Bolsa por diversión. Todos estamos comprometidos en hacer que nuestros ahorros crezcan a través de las inversiones. El fin es ganar dinero. Y cuanto más, mejor.
¡No tiene que sentirse culpable ni codicioso por ese sentimiento!
Ahora bien, cuando invertimos en acciones hay tres caminos concretos a través de los cuales pueden incrementarse nuestros ingresos. O, mejor dicho, una empresa puede crear valor en nuestros ahorros mediante tres formas.
Preste atención porque se las voy a detallar a continuación. Y si eres capaz de invertir en compañías con esas características, la posibilidad de transitar el camino con el “pie derecho” en los mercados será mucho más elevada.
Allá vamos…
Fuente de Ingresos 1: Fundamentos económicos
Si lee frecuentemente esta columna, esto le puede parecer redundante. Sin embargo no es un dato menor. No es lo mismo invertir en buenas compañías que en malas.
Y por “buenas” me refiero a aquellas que puedan tener la capacidad de hacer crecer sus ventas en base a la innovación y a tener productos diferenciados. Sin estos atributos, es muy probable que la competencia termine por dañar por completo los negocios de la empresa.
Un caso testigo es la firma de teléfonos móviles BlackBerry (BBRY), pionera en estos dispositivos al principio de la década y en total decadencia en la actualidad.
Sucedió que BlackBerry se durmió en los laureles y su falta de innovación la llevó al ocaso. Otras firmas más dinámicas, como Apple, Samsung o Motorola, han ganado lugar y mercado.
¿Por qué hago hincapié en esto?
Fácil.
Si la empresa hace crecer sus ventas y sus ganancias, eso impacta directamente en el precio de la acción. Y si este precio sube con fuerza, allí encontrará su primera fuente de ingresos para hacer crecer los ahorros.
Recuerde: mejores fundamentos económicos significan tener más probabilidades de crecimiento del precio de la acción de la empresa.
Fuente de Ingresos 2: Dividendos
Esta fuente es más intuitiva, pero igual merece una explicación.
Muchas empresas en el mundo distribuyen una parte de sus ganancias en forma de dividendos en efectivo. Es uno de los métodos más tradicionales en los que una firma “recompensa” a los accionistas por su confianza.
Y usted, como accionista de una compañía que reparte dividendos, tendrá derecho a recibirlos en tu cuenta cada vez que la empresa los distribuye.
Pero para que esto suceda, tienen que ocurrir dos cosas fundamentales:
· Primero, que la empresa genere los recursos necesarios para poder repartir esos pagos a sus accionistas. Si no los genera, no hay dinero posible que pueda financiar esos pagos. Para ello, tiene que ser rentable en sus operaciones.
· Segundo, que el Directorio de la firma finalmente se decida a distribuir sus ganancias. Muchas veces ocurre que a pesar de tener los recursos, los directores deciden reinvertirlos para ampliar su capacidad productiva. Es una buena señal para el largo plazo, pero en el corto plazo el accionista no recibirá sus dividendos periódicamente.
Cuando hablamos de dividendos, generalmente nos referimos a los ordinarios, es decir, a los que se pagan con cierta regularidad. Pero algunas empresas también otorgan dividendos especiales aparte de los primeros, haciendo que la recompensa al accionista sea más suculenta.
Si le interesa conocer alguna empresa de este tipo, lo invito a que mire este informe haciendo click acá.
Fuente de Ingresos 3: Recompra de acciones propias
En los últimos años, un enorme número de empresas cotizantes se hicieron con una gran cantidad de liquidez. El buen andar de sus negocios les permitió saldar sus deudas y engrosar la caja.
Y ahora tienen recursos excedentes…
Pero en muchos casos las empresas no distribuyen esos excedentes. Lo que hacen, en cambio, es anunciar grandes programas de recompra de sus propias acciones en el mercado.
¿Cómo lo afecta?
Como inversor, es una excelente noticia.
Primero, porque si la compañía considera comprar acciones propias es porque estima que están baratas. Y ellos, más que nadie, tienen información sobre cómo evolucionan los negocios de la empresa.
En segundo lugar, es positivo porque hay más demanda de acciones de esa empresa, lo cual puede funcionar como un soporte al precio de las posiciones. Esto evita que sus acciones caigan de precio significativamente.
Finalmente, si en el futuro la firma comienza a repartir dividendos en efectivo, las acciones propias que recompró salen de circulación y no son habilitadas para recibir los mismos. Esto implica que hay más dinero para repartir dividendos entre las acciones restantes (ahí se encuentran las suyas).
Ésta es tu tercera fuente de ingresos.
Como observamos, las compañías en las que invertimos pueden generar valor a nuestros ahorros desde distintas aristas.
Lo más importante siempre es afinar la puntería al momento de elegir un activo para tu cartera.
Luego, es cuestión de disfrutar las diversas fuentes de ingresos.
Un dato adicional…
Para que tenga una idea de la magnitud de las dos últimas fuentes de ingresos mencionadas, fíjese el siguiente gráfico:
Sólo en el año 2014, las empresas devolvieron a sus accionistas – en concepto de dividendos y recompras de acciones – US$ 376 mil millones.
¡Se trata de una cifra sin precedentes!
A su lado en los mercados. Diego Martínez Burzaco
FUENTE: Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - Enviado por mail
Cuando era adolescente me quedaba hipnotizado frente a la pantalla de la televisión cuando se mostraban precios de acciones. Lo hacía más como una diversión que como un futuro profesional de las finanzas. Me divertía ver cómo los precios cambiaban permanentemente y había flechitas rojas y verdes de manera aleatoria.
Con el correr de los años entendí que el mundo bursátil tiene muy poco de juego.
No conozco a nadie que invierta en la Bolsa por diversión. Todos estamos comprometidos en hacer que nuestros ahorros crezcan a través de las inversiones. El fin es ganar dinero. Y cuanto más, mejor.
¡No tiene que sentirse culpable ni codicioso por ese sentimiento!
Ahora bien, cuando invertimos en acciones hay tres caminos concretos a través de los cuales pueden incrementarse nuestros ingresos. O, mejor dicho, una empresa puede crear valor en nuestros ahorros mediante tres formas.
Preste atención porque se las voy a detallar a continuación. Y si eres capaz de invertir en compañías con esas características, la posibilidad de transitar el camino con el “pie derecho” en los mercados será mucho más elevada.
Allá vamos…
Fuente de Ingresos 1: Fundamentos económicos
Si lee frecuentemente esta columna, esto le puede parecer redundante. Sin embargo no es un dato menor. No es lo mismo invertir en buenas compañías que en malas.
Y por “buenas” me refiero a aquellas que puedan tener la capacidad de hacer crecer sus ventas en base a la innovación y a tener productos diferenciados. Sin estos atributos, es muy probable que la competencia termine por dañar por completo los negocios de la empresa.
Un caso testigo es la firma de teléfonos móviles BlackBerry (BBRY), pionera en estos dispositivos al principio de la década y en total decadencia en la actualidad.
Sucedió que BlackBerry se durmió en los laureles y su falta de innovación la llevó al ocaso. Otras firmas más dinámicas, como Apple, Samsung o Motorola, han ganado lugar y mercado.
¿Por qué hago hincapié en esto?
Fácil.
Si la empresa hace crecer sus ventas y sus ganancias, eso impacta directamente en el precio de la acción. Y si este precio sube con fuerza, allí encontrará su primera fuente de ingresos para hacer crecer los ahorros.
Recuerde: mejores fundamentos económicos significan tener más probabilidades de crecimiento del precio de la acción de la empresa.
Fuente de Ingresos 2: Dividendos
Esta fuente es más intuitiva, pero igual merece una explicación.
Muchas empresas en el mundo distribuyen una parte de sus ganancias en forma de dividendos en efectivo. Es uno de los métodos más tradicionales en los que una firma “recompensa” a los accionistas por su confianza.
Y usted, como accionista de una compañía que reparte dividendos, tendrá derecho a recibirlos en tu cuenta cada vez que la empresa los distribuye.
Pero para que esto suceda, tienen que ocurrir dos cosas fundamentales:
· Primero, que la empresa genere los recursos necesarios para poder repartir esos pagos a sus accionistas. Si no los genera, no hay dinero posible que pueda financiar esos pagos. Para ello, tiene que ser rentable en sus operaciones.
· Segundo, que el Directorio de la firma finalmente se decida a distribuir sus ganancias. Muchas veces ocurre que a pesar de tener los recursos, los directores deciden reinvertirlos para ampliar su capacidad productiva. Es una buena señal para el largo plazo, pero en el corto plazo el accionista no recibirá sus dividendos periódicamente.
Cuando hablamos de dividendos, generalmente nos referimos a los ordinarios, es decir, a los que se pagan con cierta regularidad. Pero algunas empresas también otorgan dividendos especiales aparte de los primeros, haciendo que la recompensa al accionista sea más suculenta.
Si le interesa conocer alguna empresa de este tipo, lo invito a que mire este informe haciendo click acá.
Fuente de Ingresos 3: Recompra de acciones propias
En los últimos años, un enorme número de empresas cotizantes se hicieron con una gran cantidad de liquidez. El buen andar de sus negocios les permitió saldar sus deudas y engrosar la caja.
Y ahora tienen recursos excedentes…
Pero en muchos casos las empresas no distribuyen esos excedentes. Lo que hacen, en cambio, es anunciar grandes programas de recompra de sus propias acciones en el mercado.
¿Cómo lo afecta?
Como inversor, es una excelente noticia.
Primero, porque si la compañía considera comprar acciones propias es porque estima que están baratas. Y ellos, más que nadie, tienen información sobre cómo evolucionan los negocios de la empresa.
En segundo lugar, es positivo porque hay más demanda de acciones de esa empresa, lo cual puede funcionar como un soporte al precio de las posiciones. Esto evita que sus acciones caigan de precio significativamente.
Finalmente, si en el futuro la firma comienza a repartir dividendos en efectivo, las acciones propias que recompró salen de circulación y no son habilitadas para recibir los mismos. Esto implica que hay más dinero para repartir dividendos entre las acciones restantes (ahí se encuentran las suyas).
Ésta es tu tercera fuente de ingresos.
Como observamos, las compañías en las que invertimos pueden generar valor a nuestros ahorros desde distintas aristas.
Lo más importante siempre es afinar la puntería al momento de elegir un activo para tu cartera.
Luego, es cuestión de disfrutar las diversas fuentes de ingresos.
Un dato adicional…
Para que tenga una idea de la magnitud de las dos últimas fuentes de ingresos mencionadas, fíjese el siguiente gráfico:
Sólo en el año 2014, las empresas devolvieron a sus accionistas – en concepto de dividendos y recompras de acciones – US$ 376 mil millones.
¡Se trata de una cifra sin precedentes!
A su lado en los mercados. Diego Martínez Burzaco
FUENTE: Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - Enviado por mail
Crónica de una semana alocada por Federico Tessore
Un dictador que hunde a su pueblo en la miseria, un mentiroso que no quiere ver los pobres, dos corruptos que no reniegan de sus métodos, un país que producía más que Japón y hoy produce tres veces menos. Crónica de una alocada semana en el mundo de las inversiones globales.
No sé por dónde empezar. Reviso las notas que tomé durante la semana y veo una noticia más descabellada que la otra. Noticias de todos los calibres, provenientes de países diferentes, con las situaciones y los personajes más diversos involucrados. Pero todas con un denominador común: la lucha entre libertad y represión, la lucha entre las personas dispuestas a producir y otras dispuestas a robar. Y por supuesto las consecuencias latentes de este conflicto permanente.
Empecemos por la asociación delictiva que se da entre supuestos empresarios y sus amigos los políticos. El pasado día lunes el diario La Nación publicaba una columna sobre Cristóbal López, el señor que se hizo millonario haciendo negocios con el estado:
Desde 2003 López acumuló una fortuna incalculable gracias a las prebendas otorgadas por los Kirchner. Creó un imperio basado en el negocio de las apuestas, pero evolucionó también en la explotación de servicios energéticos, adquirió las secciones de refinación y distribución de combustibles de Petrobras, incursionó en la actividad agropecuaria y, desde hace un par de años, está blindando todas sus empresas con una cadena de medios periodísticos.
Por si queda alguna duda del método que utiliza López para enriquecerse, la semana pasada conocimos que le alquila varias propiedades a la familia presidencial. Es decir, el empresario favorecido en todos los negocios más importante de la Argentina de la última década tiene una relación tan cercana con la familia presidencial que hasta les alquila sus propiedades. Y eso es lo que conocemos…, ¿se imagina lo que no conocemos?
En la nota “A los políticos no les gusta el dulce de leche”, publicada el 5 de noviembre de 2014, analizábamos un poco más la estrategia de negocios de este pseudo empresario amigo del poder y cómo sólo tiene éxito en los negocios cuando los políticos lo protegen….
Pero Cristóbal no es el único, el miércoles pasado el diario El Cronistaentrevistaba a Osvaldo Acosta, uno de los dueños de Electroingeniería, la empresa que construirá las represas Kirchner y Cepernic en Santa Cruz, la obra más importante que licitó el kirchnerismo, con una inversión de US$ 4.700 millones. Aquí uno de los pasajes más “jugosos” de la entrevista:
–¿Y qué le pasa cuando lo asocian al kirchnerismo y puntualmente a Cristóbal López o Lázaro Báez, empresarios que tuvieron una participación que no tenían antes?
–Tengo la tranquilidad absoluta de decir que la empresa no es kirchnerista. La empresa no tiene un color de partido político. Los accionistas, Osvaldo Acosta y Gerardo Ferreyra, tenemos un pensamiento acorde con este modelo, con este gobierno kirchnerista. Pero la empresa no es kirchnerista. Cuando nos relacionan con Cristóbal López, Lázaro Báez y otras empresas de la construcción que se desarrollaron en el último tiempo, nosotros tenemos la tranquilidad absoluta de que somos una empresa de ingeniería e infraestructura que tiene 37 años de historia y somos pre Kirchner. Nada que ver.
–¿Cree que esa afinidad suya y de Ferreyra con el kirchnerismo sirvió para ganar negocios?
–No, de ninguna manera. Sirvió para que digan eso, relacionado con otras empresas. No puedo decir nada de Lázaro Báez, no puedo decir nada de Cristóbal López, no puedo decir nada de Eurnekian, ni de otras empresas que han trabajado fuertemente con este Gobierno. Nosotros hacemos obras, generamos contratos, actividad.
La empresa presidida por Acosta en el año 1990 facturaba US$ 1 millón. Y termino la década menemista facturando US$ 70 millones. Pero en la “década ganada” les fue un poco mejor que con Menem, ya que terminan el mandato kirchnerista con una facturación de US$ 500 millones. Es decir, un crecimiento superior al 714%.
¿Nada mal para una empresa “no kirchnerista”, no es cierto? Una empresa que, recuerde, en los últimos años, ganó todas las licitaciones porque son “no kirchneristas”….
Nunca antes estuvo tan claro en la historia de los medios de comunicación de la Argentina el trabajo conjunto de empresarios y políticos para robarle al país, para robarle a usted o a mí. Y mientras los políticos y sus socios roban todo el dinero que pueden, el resto de los argentinos protegen su dinero como pueden. La primera medida y la más obvia, es sacar el dinero del alcance de los funcionarios argentinos que son insaciables. El miércoles pasado el portalInfobae publicaba lo siguiente sobre el tema:
Los controles cambiarios implementados desde 2011 alentaron la fuga de divisas del país. Y una parte considerable no se fue muy lejos: apenas está cruzando el Río de la Plata.
Según datos del Banco Central uruguayo, los depósitos que pertenecen a argentinos aumentan todos los meses y ya totalizan los 3.000 millones de dólares.
Pero eso no es todo. Mariano Sardáns, CEO de la operadora financiera FDI, estimó que "hay aproximadamente otros 1.000 millones de dólares de argentinos en sociedades de bolsa uruguayas" invertidos en bonos de empresas paraestatales y en títulos públicos.
De acuerdo a sus números, hasta hace unos años había otros 20.000 millones de dólares de argentinos en banca privada que operan en Uruguay pero hoy tienen el dinero en otros destinos.
Y ni le cuento el dinero de argentinos que hay en Miami. El martes pasado desayuné con un asesor financiero. Él solo maneja US$ 1.000 millones de ahorros de argentinos depositados en bancos norteamericanos. Como él, debe haber fácil otros 100 asesores financieros argentinos viviendo en Miami… así que haga las cuentas…
¿Los argentinos envían su dinero al exterior porque son codiciosos, malvados e inescrupulosos…? No, lo sacan de la Argentina porque si no lo hacen, los políticos y sus amigos se lo roban y se lo llevan a su bolsillo. Tan simple como eso.
Está bien, ya hablamos suficiente de los ricos y el dinero que atesoran. Pero también hay buenas noticias allá afuera. Porque hay países a los que les está yendo muy bien. En ese sentido, el diario El País de España publicaba una noticia positiva el pasado día jueves:
Unos 784.000 colombianos salieron de la pobreza en el último año, de los que más de 400.000 abandonaron la indigencia, según un informe del Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE) publicado el pasado martes. Estas cifras supondrían un descenso del índice de pobreza del 30,6% al 28,5%, y del 9,1% al 8,1% en el caso de pobreza extrema.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, resaltó con entusiasmo la noticia y fue más allá al señalar que en la práctica, durante su primer mandato (2010-2014), 4,4 millones de colombianos dejaron de ser pobres. En 2009, el 40% de los colombianos eran pobres. Hoy, esa cifra está en el 28%, según el Gobierno.
Colombia, uno de los países más inestables y peligrosos de la última década del siglo pasado, hoy es un país totalmente diferente. No es sólo mucho más seguro, sino que también mucho más abierto al mundo de los negocios y la libertad. La situación aún dista y mucho de ser la ideal, Colombia sigue siendo un país muy desigual, pero sacar a 5 millones de personas de la pobreza en cinco años no es una tarea simple. Pocos países lo logran hacer.
Y mire lo alocadas que son las cosas, que en paralelo a esta gran noticia que anunciaba el presidente de Colombia, nuestro ministro de Economía, Axel Kicillof, cada vez suma más y más puntos para convertirse en el peor ministro de economía de nuestra historia, como analizábamos meses atrás, Kicillof dijo algo un tanto particular sobre el tema de la pobreza, según publicó el diario Clarín en el día de ayer:
El ministro de Economía Axel Kicillof aseguró que a fuerza de planes sociales, la pobreza seguramente disminuyó, pero no lo puede probar. Sencillamente, porque no hay estadísticas oficiales. Hace instantes, lo admitió en una entrevista radial, emitida por la radio Metro.
Kicillof afirmó que es inadmisible que se diga que la pobreza creció, y dijo que la demostración de eso es la cantidad de planes sociales que se están otorgando regulamente. "No se puede creer que digan que la pobreza creció", dijo.
-¿Y cuántos pobres hay?- le preguntaron
- Es una pregunta complicada. No lo sé. No tengo el número. Últimamente me parece que es una medida estigmatizante.
El ministro tiene fe en que la pobreza es más baja. Pero no tiene cifras ciertas sobre el tema. Es que el Indec sólo se dedica a poner los números que el gobierno quiere sobre las variables que mide. Por lo tanto, hoy la Argentina es un país sin número, sin estadísticas… pero con pobres.
Es algo así como si un corredor de 100 metros llanos quiera mejorar sus marcas sin un cronómetro que midiera su desempeño… Imposible, ¿no?
Países con ideologías y acciones diferentes. Resultados diferentes, por supuesto. En nuestro país no sólo hay cada vez más pobres. Sino, más preocupante aun, muchos de los considerados hoy como “no pobres” lo serán cuando la Argentina termine de quebrar. En Colombia no sólo se logra sacar a millones de personas de la pobreza, sino que además sus estadísticas están auditadas por varias entidades internacionales como el Banco Mundial.
¿A usted aún le quedan dudas sobre si la libertad, el libre mercado, la globalización y el derecho de propiedad generan crecimiento o no? Le dedico la siguiente noticia publicada por el portal Libertad Digital el pasado día jueves:
Por más de cinco décadas, el régimen comunista cubano prohibió comprar o vender casas a los ciudadanos de la isla. En el año 2011, las medidas "aperturistas" anunciadas desde La Habana cambiaron la postura oficial y levantaron las restricciones a la compra-venta de propiedades inmobiliarias.
Sin embargo, tal y como denuncia el bloguero Yusnaby Pérez, "una cosa es la teoría y otra muy distinta es la práctica". ¿Qué posibilidades de comprar o vender una vivienda tienen los trabajadores cubanos? ¿Han cambiado realmente las cosas?
Lamentablemente, la respuesta es un rotundo "no". Como explica Yusnaby Pérez, "el salario medio en Cuba es de 18 dólares al mes y el valor medio de una vivienda en La Habana es de 60.000 dólares". Así pues, los cubanos tendrían que dedicar más de 3.300 sueldos íntegros o, lo que es lo mismo, algo menos de 300 años de trabajo para "reunir dinero que cuesta una residencia modesta"
Leyó bien, en Cuba se necesitan 300 años para compra una casa. Está bien, algún lector incrédulo me puede argumentar que uno puede vivir en una casa del pueblo en Cuba, una otorgada por Fidel…, de una forma muy cómoda y agradable. Está bien, si esto fuera así, le pregunto entonces, ¿por qué hay más cubanos viviendo en Miami que en la propia Cuba? ¿Por qué los cubanos arriesgan su vida para cruzar en modestas balsas el mar que separa a su país de Estados Unidos? ¿De qué están huyendo…?
De lo que están huyendo es de un país destruido por un pequeño grupo de ladrones liderados por Fidel y su hermano que inventando ideologías emocionalmente atractivas sometieron a un país de una forma inexplicable.
Voy a terminar está crónica de una semana alocada con lo más importante: si producimos o no. El economista Orlando Ferreres publicó el día miércoles en eldiario La Nación una excelente columna que aborda este tema:
La competitividad de nuestro país muestra un nivel bajo desde hace mucho tiempo, que incluso empeoró en las últimas seis décadas. Una forma de verlo es recordar que en 1950 nuestra productividad laboral por persona ocupada por hora era un 42 % de la productividad americana. Esto significa que un trabajador argentino producía menos de la mitad de lo que producía un trabajador en los Estados Unidos en el mismo tiempo. Era una posición de regular a mala, pero mucho mejor que la de Japón en aquel año, que era solo de 16 % de la americana. Nuestra productividad era tres veces superior a la japonesa en 1950, aunque hay que recordar que ellos habían perdido una guerra recientemente.
En los 63 años que median desde 1950 hasta 2013, la evolución de la productividad empeoró dramáticamente para nosotros, pues ahora apenas llegamos al 21% de la productividad por persona del país del norte y en cambio Japón subió hasta 64 %. Ahora los japoneses nos superan en tres veces. Esta diferencia de productividad es lo que explica por qué un trabajador argentino gana por mes 5 veces menos que un trabajador en EE. UU., pues produce un valor agregado cinco veces menor. Tener más competitividad significa ganar más, con el mismo nivel de precios de hoy.
Lo que termina siendo determinante para nuestro bienestar es cuanto producen las personas.
Es que el tema, en definitiva, estimado lector, es muy simple y está relacionado a lo que Ferreres resume muy bien en su columna. Lo que termina siendo determinante para nuestro bienestar es cuánto producen las personas. Si producen poco van a ganar poco, y por lo tanto van a poder consumir poco. Si producen mucho, van a ganar mucho, y por lo tanto van a poder consumir mucho.
Lo políticos populistas intentan hasta lo imposible para romper esta dinámica. Buscan soluciones mágicas para consumir cada vez más, independientemente de lo que producen. Pero esto, como todos sabemos, aunque a veces prefiramos ignorar, es simplemente imposible.
Le deseo un excelente fin de semana, Federico Tessore
No sé por dónde empezar. Reviso las notas que tomé durante la semana y veo una noticia más descabellada que la otra. Noticias de todos los calibres, provenientes de países diferentes, con las situaciones y los personajes más diversos involucrados. Pero todas con un denominador común: la lucha entre libertad y represión, la lucha entre las personas dispuestas a producir y otras dispuestas a robar. Y por supuesto las consecuencias latentes de este conflicto permanente.
Empecemos por la asociación delictiva que se da entre supuestos empresarios y sus amigos los políticos. El pasado día lunes el diario La Nación publicaba una columna sobre Cristóbal López, el señor que se hizo millonario haciendo negocios con el estado:
Desde 2003 López acumuló una fortuna incalculable gracias a las prebendas otorgadas por los Kirchner. Creó un imperio basado en el negocio de las apuestas, pero evolucionó también en la explotación de servicios energéticos, adquirió las secciones de refinación y distribución de combustibles de Petrobras, incursionó en la actividad agropecuaria y, desde hace un par de años, está blindando todas sus empresas con una cadena de medios periodísticos.
Por si queda alguna duda del método que utiliza López para enriquecerse, la semana pasada conocimos que le alquila varias propiedades a la familia presidencial. Es decir, el empresario favorecido en todos los negocios más importante de la Argentina de la última década tiene una relación tan cercana con la familia presidencial que hasta les alquila sus propiedades. Y eso es lo que conocemos…, ¿se imagina lo que no conocemos?
En la nota “A los políticos no les gusta el dulce de leche”, publicada el 5 de noviembre de 2014, analizábamos un poco más la estrategia de negocios de este pseudo empresario amigo del poder y cómo sólo tiene éxito en los negocios cuando los políticos lo protegen….
Pero Cristóbal no es el único, el miércoles pasado el diario El Cronistaentrevistaba a Osvaldo Acosta, uno de los dueños de Electroingeniería, la empresa que construirá las represas Kirchner y Cepernic en Santa Cruz, la obra más importante que licitó el kirchnerismo, con una inversión de US$ 4.700 millones. Aquí uno de los pasajes más “jugosos” de la entrevista:
–¿Y qué le pasa cuando lo asocian al kirchnerismo y puntualmente a Cristóbal López o Lázaro Báez, empresarios que tuvieron una participación que no tenían antes?
–Tengo la tranquilidad absoluta de decir que la empresa no es kirchnerista. La empresa no tiene un color de partido político. Los accionistas, Osvaldo Acosta y Gerardo Ferreyra, tenemos un pensamiento acorde con este modelo, con este gobierno kirchnerista. Pero la empresa no es kirchnerista. Cuando nos relacionan con Cristóbal López, Lázaro Báez y otras empresas de la construcción que se desarrollaron en el último tiempo, nosotros tenemos la tranquilidad absoluta de que somos una empresa de ingeniería e infraestructura que tiene 37 años de historia y somos pre Kirchner. Nada que ver.
–¿Cree que esa afinidad suya y de Ferreyra con el kirchnerismo sirvió para ganar negocios?
–No, de ninguna manera. Sirvió para que digan eso, relacionado con otras empresas. No puedo decir nada de Lázaro Báez, no puedo decir nada de Cristóbal López, no puedo decir nada de Eurnekian, ni de otras empresas que han trabajado fuertemente con este Gobierno. Nosotros hacemos obras, generamos contratos, actividad.
La empresa presidida por Acosta en el año 1990 facturaba US$ 1 millón. Y termino la década menemista facturando US$ 70 millones. Pero en la “década ganada” les fue un poco mejor que con Menem, ya que terminan el mandato kirchnerista con una facturación de US$ 500 millones. Es decir, un crecimiento superior al 714%.
¿Nada mal para una empresa “no kirchnerista”, no es cierto? Una empresa que, recuerde, en los últimos años, ganó todas las licitaciones porque son “no kirchneristas”….
Nunca antes estuvo tan claro en la historia de los medios de comunicación de la Argentina el trabajo conjunto de empresarios y políticos para robarle al país, para robarle a usted o a mí. Y mientras los políticos y sus socios roban todo el dinero que pueden, el resto de los argentinos protegen su dinero como pueden. La primera medida y la más obvia, es sacar el dinero del alcance de los funcionarios argentinos que son insaciables. El miércoles pasado el portalInfobae publicaba lo siguiente sobre el tema:
Los controles cambiarios implementados desde 2011 alentaron la fuga de divisas del país. Y una parte considerable no se fue muy lejos: apenas está cruzando el Río de la Plata.
Según datos del Banco Central uruguayo, los depósitos que pertenecen a argentinos aumentan todos los meses y ya totalizan los 3.000 millones de dólares.
Pero eso no es todo. Mariano Sardáns, CEO de la operadora financiera FDI, estimó que "hay aproximadamente otros 1.000 millones de dólares de argentinos en sociedades de bolsa uruguayas" invertidos en bonos de empresas paraestatales y en títulos públicos.
De acuerdo a sus números, hasta hace unos años había otros 20.000 millones de dólares de argentinos en banca privada que operan en Uruguay pero hoy tienen el dinero en otros destinos.
Y ni le cuento el dinero de argentinos que hay en Miami. El martes pasado desayuné con un asesor financiero. Él solo maneja US$ 1.000 millones de ahorros de argentinos depositados en bancos norteamericanos. Como él, debe haber fácil otros 100 asesores financieros argentinos viviendo en Miami… así que haga las cuentas…
¿Los argentinos envían su dinero al exterior porque son codiciosos, malvados e inescrupulosos…? No, lo sacan de la Argentina porque si no lo hacen, los políticos y sus amigos se lo roban y se lo llevan a su bolsillo. Tan simple como eso.
Está bien, ya hablamos suficiente de los ricos y el dinero que atesoran. Pero también hay buenas noticias allá afuera. Porque hay países a los que les está yendo muy bien. En ese sentido, el diario El País de España publicaba una noticia positiva el pasado día jueves:
Unos 784.000 colombianos salieron de la pobreza en el último año, de los que más de 400.000 abandonaron la indigencia, según un informe del Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE) publicado el pasado martes. Estas cifras supondrían un descenso del índice de pobreza del 30,6% al 28,5%, y del 9,1% al 8,1% en el caso de pobreza extrema.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, resaltó con entusiasmo la noticia y fue más allá al señalar que en la práctica, durante su primer mandato (2010-2014), 4,4 millones de colombianos dejaron de ser pobres. En 2009, el 40% de los colombianos eran pobres. Hoy, esa cifra está en el 28%, según el Gobierno.
Colombia, uno de los países más inestables y peligrosos de la última década del siglo pasado, hoy es un país totalmente diferente. No es sólo mucho más seguro, sino que también mucho más abierto al mundo de los negocios y la libertad. La situación aún dista y mucho de ser la ideal, Colombia sigue siendo un país muy desigual, pero sacar a 5 millones de personas de la pobreza en cinco años no es una tarea simple. Pocos países lo logran hacer.
Y mire lo alocadas que son las cosas, que en paralelo a esta gran noticia que anunciaba el presidente de Colombia, nuestro ministro de Economía, Axel Kicillof, cada vez suma más y más puntos para convertirse en el peor ministro de economía de nuestra historia, como analizábamos meses atrás, Kicillof dijo algo un tanto particular sobre el tema de la pobreza, según publicó el diario Clarín en el día de ayer:
El ministro de Economía Axel Kicillof aseguró que a fuerza de planes sociales, la pobreza seguramente disminuyó, pero no lo puede probar. Sencillamente, porque no hay estadísticas oficiales. Hace instantes, lo admitió en una entrevista radial, emitida por la radio Metro.
Kicillof afirmó que es inadmisible que se diga que la pobreza creció, y dijo que la demostración de eso es la cantidad de planes sociales que se están otorgando regulamente. "No se puede creer que digan que la pobreza creció", dijo.
-¿Y cuántos pobres hay?- le preguntaron
- Es una pregunta complicada. No lo sé. No tengo el número. Últimamente me parece que es una medida estigmatizante.
El ministro tiene fe en que la pobreza es más baja. Pero no tiene cifras ciertas sobre el tema. Es que el Indec sólo se dedica a poner los números que el gobierno quiere sobre las variables que mide. Por lo tanto, hoy la Argentina es un país sin número, sin estadísticas… pero con pobres.
Es algo así como si un corredor de 100 metros llanos quiera mejorar sus marcas sin un cronómetro que midiera su desempeño… Imposible, ¿no?
Países con ideologías y acciones diferentes. Resultados diferentes, por supuesto. En nuestro país no sólo hay cada vez más pobres. Sino, más preocupante aun, muchos de los considerados hoy como “no pobres” lo serán cuando la Argentina termine de quebrar. En Colombia no sólo se logra sacar a millones de personas de la pobreza, sino que además sus estadísticas están auditadas por varias entidades internacionales como el Banco Mundial.
¿A usted aún le quedan dudas sobre si la libertad, el libre mercado, la globalización y el derecho de propiedad generan crecimiento o no? Le dedico la siguiente noticia publicada por el portal Libertad Digital el pasado día jueves:
Por más de cinco décadas, el régimen comunista cubano prohibió comprar o vender casas a los ciudadanos de la isla. En el año 2011, las medidas "aperturistas" anunciadas desde La Habana cambiaron la postura oficial y levantaron las restricciones a la compra-venta de propiedades inmobiliarias.
Sin embargo, tal y como denuncia el bloguero Yusnaby Pérez, "una cosa es la teoría y otra muy distinta es la práctica". ¿Qué posibilidades de comprar o vender una vivienda tienen los trabajadores cubanos? ¿Han cambiado realmente las cosas?
Lamentablemente, la respuesta es un rotundo "no". Como explica Yusnaby Pérez, "el salario medio en Cuba es de 18 dólares al mes y el valor medio de una vivienda en La Habana es de 60.000 dólares". Así pues, los cubanos tendrían que dedicar más de 3.300 sueldos íntegros o, lo que es lo mismo, algo menos de 300 años de trabajo para "reunir dinero que cuesta una residencia modesta"
Leyó bien, en Cuba se necesitan 300 años para compra una casa. Está bien, algún lector incrédulo me puede argumentar que uno puede vivir en una casa del pueblo en Cuba, una otorgada por Fidel…, de una forma muy cómoda y agradable. Está bien, si esto fuera así, le pregunto entonces, ¿por qué hay más cubanos viviendo en Miami que en la propia Cuba? ¿Por qué los cubanos arriesgan su vida para cruzar en modestas balsas el mar que separa a su país de Estados Unidos? ¿De qué están huyendo…?
De lo que están huyendo es de un país destruido por un pequeño grupo de ladrones liderados por Fidel y su hermano que inventando ideologías emocionalmente atractivas sometieron a un país de una forma inexplicable.
Voy a terminar está crónica de una semana alocada con lo más importante: si producimos o no. El economista Orlando Ferreres publicó el día miércoles en eldiario La Nación una excelente columna que aborda este tema:
La competitividad de nuestro país muestra un nivel bajo desde hace mucho tiempo, que incluso empeoró en las últimas seis décadas. Una forma de verlo es recordar que en 1950 nuestra productividad laboral por persona ocupada por hora era un 42 % de la productividad americana. Esto significa que un trabajador argentino producía menos de la mitad de lo que producía un trabajador en los Estados Unidos en el mismo tiempo. Era una posición de regular a mala, pero mucho mejor que la de Japón en aquel año, que era solo de 16 % de la americana. Nuestra productividad era tres veces superior a la japonesa en 1950, aunque hay que recordar que ellos habían perdido una guerra recientemente.
En los 63 años que median desde 1950 hasta 2013, la evolución de la productividad empeoró dramáticamente para nosotros, pues ahora apenas llegamos al 21% de la productividad por persona del país del norte y en cambio Japón subió hasta 64 %. Ahora los japoneses nos superan en tres veces. Esta diferencia de productividad es lo que explica por qué un trabajador argentino gana por mes 5 veces menos que un trabajador en EE. UU., pues produce un valor agregado cinco veces menor. Tener más competitividad significa ganar más, con el mismo nivel de precios de hoy.
Lo que termina siendo determinante para nuestro bienestar es cuanto producen las personas.
Es que el tema, en definitiva, estimado lector, es muy simple y está relacionado a lo que Ferreres resume muy bien en su columna. Lo que termina siendo determinante para nuestro bienestar es cuánto producen las personas. Si producen poco van a ganar poco, y por lo tanto van a poder consumir poco. Si producen mucho, van a ganar mucho, y por lo tanto van a poder consumir mucho.
Lo políticos populistas intentan hasta lo imposible para romper esta dinámica. Buscan soluciones mágicas para consumir cada vez más, independientemente de lo que producen. Pero esto, como todos sabemos, aunque a veces prefiramos ignorar, es simplemente imposible.
Le deseo un excelente fin de semana, Federico Tessore
FUENTE: Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - Enviado por mail
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG
-
►
2018
(587)
- ► septiembre (53)
-
►
2017
(681)
- ► septiembre (64)
-
►
2016
(796)
- ► septiembre (55)
-
▼
2015
(1260)
- ► septiembre (88)
-
▼
marzo
(125)
- Rusia es el mejor lugar para invertir ahora por Bi...
- Anticipate a la jugada con esta idea por Ignacio R...
- Kim Dotcom, Bitcoin y Mega
- NASDAQ: alerta de burbuja
- Insfrán y la prudencia regnativa
- Enriquecer al pobre
- LA ARGENTINA, UNA TARJETA DE BENEFICIOS
- Informe semanal del Merval: llegó la corrección de...
- EL 90% DE LOS TRABAJADORES NO PAGA IMPUESTO A LAS ...
- Ransomware pide rescate en bitcoins a escuela de N...
- Bonzos Recalcitrantes
- En torno a la "desocupación tecnológica"
- El fin es ganar dinero (cuanto más, mejor) por Die...
- Crónica de una semana alocada por Federico Tessore
- Disenso - "El hombre pos moderno no tiene historia...
- Los 3 mitos comunes sobre el capitalismo
- Historia de los sistemas de pago hasta Bitcoin (Pa...
- Merval se derrumbó 5,7% afectado por energéticas
- Bitex.la Market Research Team - marzo 2015 - Semana 4
- Cómo superar la “resaca” financiera tras las vacac...
- Demasiado ricos para caer
- Acciones de Google se disparan tras anuncio de lle...
- SIN POLÍTICAS MODERNAS PARA CUBRIR LOS RIESGOS CLI...
- UN PÍCCOLO, PÍCCOLO SUBSIDIO (DISFRAZADO).
- Disenso - Populismo vs. Progresismo
- Tenga cuidado: su gobierno está recibiendo dinero ...
- Tranquilos todos que el 11 de diciembre Mauricio e...
- La presión fiscal K
- A merced de los asalariados de la política.
- Sabre presentó tecnologías y tendencias digitales ...
- Cierre de la bolsa Nasdaq y sector tecnológico, 20...
- Informe semanal del Merval: Las acciones de empres...
- MÁS DESEMPLEO Y MENOS EMPLEO QUE EN CHILE Y URUGUAY
- GENÉTICA PARA AUMENTAR UN 70% PRODUCCIÓN DE ALIMEN...
- ¿Un País o una Tragedia Bufa?
- Intervencionismo, impuestos y productividad
- Alianzas electorales y Desarrollismo agorero
- El negocio más rentable para los próximos 30 días ...
- Por qué va a terminar odiando al próximo president...
- El Merval es timba y nadie lo dice
- La Alianza UCR, PRO y CC, una "estrategia dominante"
- Wall Street cierra mixto y el Dow Jones baja un 0,...
- Cierre de la bolsa Nasdaq y sector tecnológico, 20...
- Gane quien gane, ganamos todos
- La historia del esquimal millonario
- ALARMANTE…. 88,6%, ES LA PARTICIPACION DEL ESTADO ...
- El Merval enfrenta una resistencia histórica en dó...
- Emisión monetaria fuera de control
- SEGMENTAR RETENCIONES ES INSTITUCIONALIZAR LA CONF...
- SHOCK DE CONFIANZA Y AJUSTE GRADUAL.
- Guarde su dinero debajo del colchón por Bill Bonner
- El Banco Central ya casi no resiste el estrangulam...
- 7 estrategias para reducir el impacto de la inflac...
- El Merval, adicto a malas noticias
- Tres creencias nocivas para tus finanzas
- La bomba explota antes
- La vida secreta de John Maynard Keynes: promiscuid...
- Informe semanal del Merval: YPF, Bancos y Energéti...
- DÉFICIT FISCAL ENTRE LOS MÁS ALTOS DE LA REGIÓN
- No les interesa resolver casi nada.
- Disenso - La deformación de la libertad en el Occ...
- República Indefensa - Caso Nisman y evidencias de...
- Las Olas y la Hipocresía
- Economía, teorías e impuestos
- Partidos políticos, ayer y hoy
- El gráfico que aterroriza a la Reserva Federal por...
- Cállese y no siga gritando más por Federico Tessore
- No hay libertad política sin libertad económica
- Bitcoin: lanzamiento de la alianza entre Bitex.la ...
- ¿Merval Argentino a nuevos máximos?
- Bitex.la Market Research Team - marzo 2015 - Semana 1
- Petrobras: Coimas y corrupción al estilo Siemens
- La tragedia del dólar: así hunde a los emergentes ...
- UN MINISTRO CONTRA EL MUNDO
- ARTURO NAVARRO EN SABADO RADIO RECLAMA POLÍTICAS D...
- DILMA AL GOBIERNO, LULA AL PODER.
- Amigos y finanzas personales
- 4 pasos para convertirte en una persona renovada p...
- ¿Se acaba la siesta del dólar? por Ignacio Ros
- UNA MIRADA SOBRE LA SALUD PUBLICA EN ARGENTINA
- La hora de los nominales
- Informe semanal del Merval: marzo viene con grande...
- Bonos y Clarin con buenos resultados en la bolsa a...
- El NASDAQ 100 deja señales bajistas. ¿Dónde las an...
- 2 DE CADA 3 MUJERES POBRES NO TRABAJA
- Subestimar al oficialismo.
- Absoluta e Imputada
- TLV1 - Sobre el Estado de Palestina: su origen y ...
- 8910 - Julian Licastro: Estamos en un apogeo de l...
- Individualismo vs. Solidaridad
- Cómo escapar a la deflación europea por Diego Mart...
- Usted es un miserable por Federico Tessore
- Sergio Schoklender, habla de la Presidente, de Bou...
- Capitalismo en una lección
- LAS BASES MORALES SON IMPORTANTES
- EL HAMBRE EN EL MUNDO ESTÁ DESCENDIENDO, PERO AÚN ...
- ¿POR QUÉ ESTÁ EN CRISIS LA COMISIÓN DE ENLACE?
- ¿EMPEZÓ EL MEDIANO PLAZO?.
- El petróleo y su relación con Petrobras, YPF y Ten...
- Que hay que saber para comprar LEBAC y acciones
-
►
2014
(1135)
- ► septiembre (102)
-
►
2013
(954)
- ► septiembre (64)
-
►
2012
(2315)
- ► septiembre (164)