lunes, 30 de abril de 2012

Más cuentos que chinos
Por Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
“Un rey está perdido si no rechaza la adulación y
si no prefiere a los que dicen audazmente la verdad”
François de Solignac de la Mothe 


Los argentinos estamos recorriendo, como sociedad y guiados por un grupo de “iluminados”, un camino que nos llevará, nuevamente, al desastre y, a la larga, a incrustarnos contra la realidad mundial, sumidos en un aislamiento que sólo provocará más desocupación, más inflación, más corrupción, más hambre; en suma, más decadencia.

Como Venezuela que, con el mar de petróleo de su subsuelo, permitió a Chávez las más costosas extravagancias dentro y fuera de su país, o como Bolivia que, yaciendo sobre el segundo reservorio de gas de América Latina, hizo lo propio con Evo Morales, como Ecuador y como Nicaragua, la Argentina de los Kirchner continúa desperdiciando el mejor momento histórico de la región, dilapidando recursos que, en manos de un gobierno verdaderamente democrático, respetuoso de las instituciones, conducido por estadistas y sin corrupción, hubieran permitido transformar la realidad y renovar una infraestructura que, a ojos vistas, hoy es una trampa mortal para todos y todas.

La confiscación de las acciones de Repsol en YPF –prohibida por nuestra Constitución, que exige el pago previo- ha sido justificada, más allá de su envoltura patriotera, que tanto ha confundido a nuestra infantil oposición, en la necesidad de recuperar el autoabastecimiento de petróleo, perdido por obra, gracia y voluntad de don Néstor (q.e.p.d.) y doña Cristina. En la medida en que la Argentina carece de recursos para encararla seriamente, los inefables De Vido y Kiciloff, el primero causante y el segundo ignorante de los males y de las razones de esta situación, han salido a recorrer el largo espinel de las grandes empresas mundiales del rubro.

Veamos, entonces, qué resultados cabe esperar de esas tan cacareadas gestiones: más allá del acostumbramiento de esos gigantes de la industria a situaciones de inestabilidad y peligrosidad política –Irak, Irán, Kuwait, Afganistán, Venezuela, Bolivia, Ecuador, etc.- me parece que las conductas locales de los últimos días harán que nuestro país quede borrado de la agenda de aquéllas cuyo control se encuentra en manos de accionistas occidentales quienes, entre otras cosas, no quieren pleitos como los que se producirán entre Respol y Argentina por los yacimientos.

No sólo por el episodio de la curiosa “estatización” –sólo expropiamos la mayoría, y de manos de uno de los accionistas, para convertir a la empresa en una sociedad anónima exenta de toda supervisión de los organismos de control del Estado- sino porque, de continuarse con la política energética implementada desde 2002 a la fecha, con el consecuente congelamiento de precios- las inversiones no podrían tener un retorno que pudiera compensar el “riesgo país”, y eso espantaría a los accionistas. Y si el Gobierno decidiera darnos un baño de realidad y equiparara bruscamente los precios internos a los internacionales, todo el “modelo” saltaría por el aire.

Del lado de las empresas chinas, el problema es otro, en la medida en que su país tiene el peso suficiente para ponerlas al margen de cualquier avasallamiento futuro. Cuando invierten en el exterior es, lisa y llanamente, para llevar el petróleo y el gas a China, gran demandante de combustibles. Es decir, no parece razonable que pusieran un dólar –o un yuan- en la Argentina, que necesita producir para su propio mercado interno, que hoy requiere de importaciones por más de US$ 12.000 millones.

De todas maneras, y aún cuando se produjera el milagro de la llegada de fuertes inversores para explorar y producir en Vaca Muerta, el potencial yacimiento de combustibles no convencional, el país vería extraer petróleo y gas en un lapso nunca inferior a los cinco años. Si, en ese período, estallara una guerra en Medio Oriente –hay mucho ruido de tambores en el aire- y los países en conflicto cerraran el estrecho de Ormuz o disminuyeran su producción de hidrocarburos, el precio del petróleo y sus derivados treparía a niveles que podrían duplicar, en semanas, los US$ 100 del barril actual.

Sin embargo, doña Cristina y sus jóvenes continúan comportándose como los seguidores de Lenin y de Trotsky, es decir, como autoproclamados conductores de las masas ignorantes hacia un futuro promisorio que ha fracasado en el mundo entero. Haciendo el parangón con el “paraíso” cubano que debe blindar sus fronteras para que sus ciudadanos no puedan huir, la Argentina “cristinista” se ve obligada a controlar los capitales para impedir que salgan corriendo, en un momento en que todos los países de la región ponen barreras para que no ingresen más.

Más allá de la sequía producto de saquear las reservas del Banco Central y de expoliar cuanta caja les resulta apetecible, estos “neo-iluminados” legarán a las futuras generaciones un cúmulo de problemas, a cual más grave.

Tal como muchos predijimos cuando la Ley de Blanqueo fue sancionada, no sólo la usaron algunos socios del poder haciendo aparecer fondos extrañísimos, sino que narcotraficantes de todas las nacionalidades llegaron con sus capitales a estas playas a fin de lavarlos y plancharlos, especialmente en Puerto Madero, el paraíso terrenal oficialista.

Claro que nuestros organismos destinados a combatir ese flagelo estaban ocupados en otras actividades no menos importantes, tales como evitar que fueran revisados los fondos aplicados a las cuentas de campaña del kirchnerismo o los provenientes de los crímenes cometidos por la venta de medicamentos falsificados y el robo generalizado en las obras públicas, en los subsidios, en las compras de medios afines, en el manejo de la publicidad oficial y en miles de etcéteras.

En cualquier sociedad, la combinación de la droga con otras actividades, en especial la política y el terrorismo, resultan letales; México y Colombia pueden dar fe de ello. Sin embargo, la Argentina –toda ella, ciudadanos de a pie incluidos- no reacciona frente al derrotero hacia ese futuro inmediato, y ello a pesar de la generalizada atribución a ese flagelo de la inseguridad cotidiana. Todos sabemos que nuestras fronteras son un verdadero colador, sea por tierra, por río o por aire y en ambos sentidos; las mayores pruebas de ello fueron la avioneta que, sin ser detectada y proveniente de Paraguay, cayó en un campo en Pergamino, ¡a poco más de cien kilómetros de Buenos Aires!, el avión de los Juliá en Barcelona o las valijas de cocaína que Southern Winds trasladó a España.

Aquí, la explosiva fórmula compuesta por “planes sociales + no trabajo + no educación + no política inmigratoria + droga” está transformando el panorama sociológico de las grandes ciudades, y el “paco” ha convertido a los delincuentes en violentos asesinos.

La difusión y la masividad de la industria del juego, que arrasa con los magros ingresos de los más pobres, no solamente es la más indignante expoliación que los Kirchner han desarrollado al infinito, producto de las sociedades que mantienen con sus operadores, sino que es un eslabón más, y no el menos pernicioso, de ese círculo vicioso y terrible que se convertirá en el legado kirchner-cristinista.

Cuando uno habla de corrupción en la Argentina actual, la generalizada respuesta es que siempre la hubo, lo cual no deja de ser cierto; nuestra historia, desde el Virreinato y junto con ejemplos heroicos en contrario, está plagada de anécdotas de ese tipo. Sin embargo, hemos llegado a un estadio superior: Menem, por ejemplo, robó, y mucho, pero robó dinero; los Kirchner se han quedado con las empresas y, con ellas, con el país entero. Se trata de compañías constructoras, de bancos, de casinos y bingos, de transportadoras de energía, de mineras, de pesqueras, de impresoras de dinero y de cuantas actividades uno pueda imaginar.

Con la “transversalidad” destruyeron –con la participación indispensable e inexcusable de los dirigentes de pseudo-oposición- todo el sistema de partidos y, con sus políticas populistas, se hicieron de las mayorías electorales que, en una democracia “delegativa” como la nuestra, les ha permitido terminar con las instituciones y con la división constitucional de poderes, es decir, con la República.

Los empresarios de todo calibre están paralizados por el miedo. Al terror que les producía la mera mención de la AFIP se ha sumado, ahora, el control que, sobre todas y cada una de las actividades, ejerce Patotín Moreno quien, levantando o bajando el dedo, puede determinar el éxito o la ruina de cualquiera que dependa de la importación de insumos.

La prensa, pese a la creciente presión internacional, continúa bajo asedio del Gobierno, que no acepta voces discordantes en el “relato” que impone, especialmente si se trata de investigaciones periodísticas que, como en cualquier otro país, permitirían descubrir las trapisondas de los funcionarios y conllevarían su inmediata expulsión. Que la cacareada Ley de Medios no sea esgrimida en el caso de la compra del paquete de canal y radios de Hadad por Cristóbal López no es más que una prueba adicional de los verdaderos objetivos de ese engendro jurídico.

Resulta, al menos, curioso que nadie esté en condiciones de responder la pregunta fundamental que el affaire Ciccone-Boudou ha formulado: ¿de quién es la imprenta a la cual el Estado le ha encomendado la confección de la moneda nacional? La flamígera espada de doña Cristina ha cortado, en este tema, varias cabezas importantes, especialmente de aliados y amigos cercanos, y todo ello para evitar confesar dos cosas: que Boudou es un imbécil al que la Presidente eligió en soledad, y que el negocio fue inventado por don Néstor (q.e.p.d.) y estropeado por la impericia y la pretendida impunidad de Guita-rrita.

El “modelo” está jugándose a dos puntas. Si consigue, en las elecciones parlamentarias de 2013, llegar a los dos tercios de ambas cámaras legislativas, podrá modificar la Constitución para permitir la “Cristina Eterna”; si no lo logra, entronizar a Máximo como su heredero y continuador, ya que no tiene nada mejor.

La mención de la última frase me recuerda un viejo chiste. Un hombre, caminando por la playa, encuentra una lámpara mágica y, cuando la frota, aparece un genio que le ofrece cumplir un deseo. Piensa un rato, y pide que le construya un puente que le permita llegar a Malvinas sin tocar el mar; el genio le dice que no, que resulta imposible, dadas las dificultades que presenta la geografía y la profundidad del océano. Entonces, el hombre pide otro: entender a las mujeres. El genio, con cara de preocupado, contesta: ¿de cuántos carriles quieres el puente?

La economía -léase el encadenamiento de hechos que derivarán de ella, tales como la mayor inflación, la conflictividad social, la paralización de obras, la cesación de pagos de provincias y municipios, las exigencias de las centrales obreras, las mayores y más caras importaciones de combustibles- será un potro difícil de domar para la Presidente en el segundo semestre, a pesar de la soja a US$ 550.

Argentina, como siempre, nos ofrece un panorama de corto plazo no apto para cardíacos.

Bs.As., 1 May 12

Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

Tel. +54 (11) 4807 4401/02
Fax +54 (11) 4801 6819
Cel. en Argentina +54 (911) 4473 4003
Cel. en Brasil +55 (21) 8128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Skype: ega1avogadro
Twitter: @egavogadro
Facebook: enrique guillermo avogadro

FUENTE:Enviado por e-mail por el autor
José Sbatella propone desdolarizar economía "por la buena o por la mala"
CRONISTA.COM El titular de la Unidad de Información financiera (UIF) sostuvo que la Argentina debe "recuperar la soberanía monetaria".El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, consideró que "por la buena o por la mala" hay que "recuperar soberanía monetaria", y opinó que la política del país en este orden "debería inducir a una desdolarización del pensamiento, y estar acompañada con algún esquema alternativo de moneda latinoamericana o una unidad de cuenta superior".
"Por la buena o por la mala tenemos que recuperar la soberanía monetaria. Pensamos que, inclusive, la desdolarización de la Argentina requiere ponerle un límite a la facilidad con que se hacían las cosas", señaló el economista.
Además, refirió que "la Unasur plantea el sucre, nosotros hemos trabajado el tema de la moneda como instrumento soberano y de política económica. Tener una moneda común implica mucho más que una coordinación económica, hemos sido críticos del euro y de la convertibilidad, y mantener las monedas nacionales sigue siendo una prerrogativa que hay que preservar".
El economista formuló estas apreciaciones en una entrevista realizada por el diario Tiempo Argentino, luego de presentar su libro "Origen, apropiación y destinos del excedente argentino post convertibilidad", en la Feria del Libro.
Sbatella destacó que "la Argentina genera un excedente por las rentas naturales" y que "políticamente se ha intentado en algunos períodos históricos direccionar su uso, pero cada vez que se llega a esa posición se plantea un conflicto extremo".
En este orden consideró que "ese conflicto por el excedente va a continuar, pero cuantificarlo implica desmitificar que este es un país que necesita vivir de prestado, endeudarse, cuando en realidad nosotros hemos financiado el desarrollo de España con Repsol, más que la inversa".
Sbatella detalló que el excedente se define como el Producto Bruto Interno menos el Costo de Reproducción Social (CRS) de la población (salario más asistencia social, menos impuestos al consumo), y refirió que "ese CRS está definido por las relaciones de fuerzas históricas que se fueron dando, constituyendo esto un factor de tensión continua".
"Continuamente los sectores dominantes intentan bajarlo y a veces les ha ido bien", remarcó.
Al respecto, el economista describió como dato negativo la fuga de esos capitales excedentes. "Hasta el 2001 lo podías hacer y nadie te preguntaba nada".
Sbatella destacó que "el excedente da para tener planes de vivienda, otra estructura de distribución, y hay que dar la lucha para al menos limitar esos grados de libertad", por lo que no descartó, por caso, gravar la compra de dólares.
FUENTE:Publicado en www.cronista.com
Se expropia YPF con más de $ 35 mil millones de déficit fiscalBy
Informador Público
Desde el año 2009, cuando resurge el déficit fiscal luego de la crisis del año 2002, el oficialismo, acompañado por gran parte de la oposición, en lugar de acordar estrategias para construir un Estado moderno y equilibrado, viene apelando a captar fondos a través de confiscaciones. El desequilibrio fiscal es creciente, las deudas no registradas se acumulan y los ahorros se fugan. Más allá de que para justificar las confiscaciones se apele al sentimiento nacionalista, el proceso conduce a la decadencia, como ya ocurrió en el pasado. Por esta vía, la Argentina desaprovecha la inédita oportunidad que el contexto internacional le está brindando a Latinoamérica.
Así como en décadas pasadas la caída de los términos del intercambio fue un factor generador de periódicas crisis y decadencia secular, en la actualidad el excelente contexto internacional es promotor de crecimiento y progreso social. La prueba más ilustrativa la dan varios países latinoamericanos (Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Perú) que en base a políticas racionales están aprovechando el favorable contexto externo y, por eso, están logrando importantes progresos sociales.
Esto no está ocurriendo en la Argentina donde el gasto público crece de manera desaforada (39% entre el 1° trimestre del 2012 y el mismo período del 2011) al extremo que se apela a financiarlo con expropiaciones a los ciudadanos. El fenómeno se puede ilustrar con datos oficiales de la Secretaría de Hacienda de la Nación los cuales señalan que:
* En el año 2009, el sector público nacional presentó -por primera vez desde el 2002- un desequilibrio de $7.131 millones; la reacción fue apropiarse de los ahorros previsionales acumulados en el sistema de capitalización.
* En el año 2011, el desequilibrio se incrementó a $30.662 millones; lo cual motivó que el Estado nacional se apropiara de las reservas del Banco Central.
* En el primer trimestre del año 2012, el déficit del sector público nacional subió a $ 35.426 millones; la reacción del Estado nacional fue impulsar la apropiación de YPF.
Esta información oficial sugieren una fuerte correlación entre crecimiento del déficit fiscal y confiscaciones. Ni el oficialismo ni la oposición parecen contabilizar las consecuencias de estas decisiones. Consumir los ahorros previsionales y las reservas del Banco Central implica sacar el respaldo a las futuras jubilaciones y a la moneda nacional. La enorme deuda con la empresa Repsol que quedará impaga se sumará a los 49 juicios que inversores extranjeros ya hicieron contra la Argentina en el CIADI (el órgano internacional de resolución de conflictos entre inversores extranjeros y los países). Serán las futuras generaciones quienes recibirán esta pesada herencia.
Aunque se apele al sentimiento nacionalista para justificar estas decisiones -siguiendo un proceso análogo al que en el pasado gobiernos ilegítimos eligieron para intentar tapar sus fracasos-, el problema de fondo es que ni oficialistas ni opositores muestran intenciones y capacidad para mejorar la calidad del gasto público. Por ejemplo, puestos ante la evidente necesidad de reducir los subsidios a las empresas públicas deficitarias (cuyo monto duplica los subsidios que reciben las familias pobres a través de la Asignación por Hijo) prefieren optar por el camino fácil de seguir confiscando activos a los ciudadanos. Esto demuele las perspectivas de inversión en el país y agrava los problemas fiscales. Más temprano que tarde la nueva empresa estatizada va a requerir subsidios al Estado, como lo vienen haciendo Aerolíneas Argentinas, AySA y ENARSA.
Más preocupante aún es que la expropiación haya sido avalada por los senadores, oficialistas y de la oposición, en representación de las provincias. La Constitución Nacional en su artículo 124° es terminante cuando señala que “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. El petróleo es de las provincias, por eso cobran regalías. Hasta antes de la estatización de YPF, las regalías estaban devaluadas porque el Estado nacional fija un precio de referencia muy bajo respecto al precio internacional. Con la estatización, las provincias seguirán recibiendo regalías devaluadas (ya que no hay intenciones de sincerar los precios de la energía), pero además tendrán que sacrificar coparticipación para financiar los déficits de YPF, como lo vienen haciendo con el resto de las empresas públicas.
FUENTE:Publicado en www.informadorpublico.com
En el marco de un amparo de comunidades indígenas
La Justicia pidió informes al gobierno por las denuncias de Greenpeace
Centro de Estudios Nelson Mandela
La titular del Juzgado Civil Nº6, Isabel Iride Grillo, solicitó informes a la Subsecretaría de Recursos Naturales del Chaco ante la denuncia por supuestos desmontes ilegales en el marco de un amparo que protege a comunidades indígenas de El Impenetrable
La justicia chaqueña solicitó informes al gobierno chaqueño sobre las denuncias por violación de la ley de Bosques realizadas por la organización ambientalista Greenpeace en el marco de un amparo en favor de tres asociaciones comunitarias indígenas de El Impenetrable. Fue tras la publicación en distintos medios periodísticos del Chaco del operativo protagonizado por los denominados “Jaguares” de Greenpeace que frenaron una topadora en un campo cercano a la localidad de Los Frentones cuando practicaba tareas de desmonte que la ONG considera “ilegales”.
La resolución fue firmada por la titular del Juzgado Civil y Comercial Nº6 de Resistencia, Isabel Iride Grillo, en el marco del Expediente Nº1754/04 por el cual se dictó un amparo que protege a las asociaciones comunitarias indígenas de Nueva Pompeya, Comandancia Frías y Nueva Población.
La magistrada tomó como referencia una publicación impresa del diario Norte y una digital del diario Primera Línea del día 25 de abril último donde daban cuenta de las denuncias de la oenegé ambientalista. En ese sentido, solicitó informes a la Dirección de Bosques y la Subsecretaría de Recursos Naturales del Chaco.

FUENTE:Publicado en .www.centromandela.com.ar
La reforma constitucional divide a especialistas
Terra 
La reapertura del debate en torno a una nueva reforma de la Constitución Nacional, auspiciada por sectores del kirchnerismo, divide ahora a especialistas en el tema respecto a su necesidad y oportunidad.

Los constitucionalistas Félix Loñ y Daniel Sabsay, coincidieron hoy en que antes de planear una modificación debería "cumplirse con las modificaciones introducidas en 1994", mientras que su par Raúl Ferreyra subrayó que "cada generación de ciudadanos tiene derecho a decidir su contrato constitucional".

"Si queremos una democracia de calidad debemos cumplir con la Constitución y no buscar modificarla. Y falta mucho que hacer para cumplir con la reforma del ´94. Este debate sólo apunta a tratar de lograr la perpetuidad en el poder avasallando a las instituciones, cuando una reforma debe apuntar siempre al beneficio de la sociedad en general y no del gobernante de turno", señaló Loñ.

En diálogo con Noticias Argentinas, el constitucionalista señaló que aún falta "la reglamentación del derecho de acceso a la información pública"; la sanción de "un nuevo régimen de coparticipación federal"; el acceso a "vivienda digna"; la "libertad de asociación sindical", y también denunció la distorsión de la figura del jefe de Gabinete y de los organismos de control del Estado.

"Pensar que el sistema presidencialista es el causante de todos los males es una ingenuidad total. Si el Gobierno no quiere cumplir con la ley no lo va a hacer con ningún sistema. Por ejemplo, hoy el Congreso es un convidado de piedra y la eliminación de los controles es un bochorno. Lo vemos con lo que ha pasado con la defenestración de Righi y de Rafecas", apuntó Loñ.

Sabsay, por su parte, señaló que la reforma de la Carta Magna "no es necesaria ni oportuna", teniendo en cuenta que "hace 18 años hubo una modificación mayor con las incorporaciones más modernas en más de la mitad de los artículos".

"El problema es todo lo que no se cumple: en materia de federalismo y todos los mecanismos para atenuar el presidencialismo, que se aplican de manera tan torcida que lejos de atenuarlo hay más hiperpresidencialismo que entonces. Por eso... ¿Para qué vamos a volver a tocarla si todavía está inclumplida gran parte? Es un disparate", opinó Sabsay en diálogo con NA.

En este sentido, el especialista consideró que el del oficialismo "es un falso debate" porque "están engañando con que quieren mejorar las instituciones, cuando en realidad lo que buscan es lograr la reelección presidencial indefinida", una modalidad que -subrayó- llevó en muchos casos a gobiernos dictatoriales.

"La modificación de la Constitución Nacional sólo debe realizarse para satisfacer intereses de la sociedad en general no de quien quiere perpetuarse en el poder", concluyó.

Otro punto de vista mostró el constitucionalista Raúl Ferreyra, quien participó este jueves como panelista de una mesa redonda convocada como punto de partida de "un movimiento que recorra la Argentina" para debatir, aún sin plazos, la posibilidad de reforma.

"Cada generación de ciudadanos tiene el derecho a decidir el contrato constitucional. Hoy, la mitad del padrón, aquellos que van entre los 18 y los 35 años, no votaron la reforma del 94. Todos tienen derecho a decidir si la quieren reformar o dejar como está", señaló Ferreyra a NA para defender la reapertura de este debate.

Ferreyra, que no está de acuerdo con habilitar la re-reelección presidencial, armó incluso un decálogo de temas para discutir una eventual reforma que, remarcó, en cualquier caso "al ser la más alta expresión de la tolerancia comunitaria, requiere de un consenso amplísimo, puesto que caso contrario fracasa".

"Soy un crítico de la reforma del ´94 porque su consenso fue frágil. Las cosas que no se pudieron acordar se mandaron al Congreso y quedaron pendientes. Así no sirve", indicó el especialista.

El primer punto de propuesta es debatir sobre la posibilidad de establecer un sistema parlamentario "porque -evaluó- el hiperpresidencialismo argentino esta completamente agotado": "El parlamentarismo auspicia la colaboración y el presidencialismo la confrontación", indicó.

Además, promueve el debate sobre el "dominio estatal recursos naturales", la constitucionalización de las elecciones primarias abiertas y de la regulación de los servicios de comunicación audiovisual, además de la conformación de un tribunal constitucional y la modificación del Preámbulo de la Carta Magna para incluir el objetivo de la "justicia social".

Para llevar adelante una reforma de la Constitución Nacional debe primero el Congreso Nacional declarar la necesidad de la reforma con una mayoría especial: al menos las dos terceras partes de los miembros.

La Constitución, en su artículo 30, no especifica si deben ser dos tercios de los presentes o del total de cada Cámara y en la historia argentina hay precedentes de ambos casos por lo que podrían tomarse por válidas cualquiera de las dos interpretaciones.

La Constitución no define cómo se compone la Convención, ni de donde surge, pero la práctica constitucional establece que se convocará a elecciones para elegir a los convencionales constituyentes, un mecanismo de elección que se establece por los legisladores en la declaración de necesidad de reforma.
 
FUENTE:Publicado en www.terra.com.ar

domingo, 29 de abril de 2012

Las boletas de Cristina-Boudou se imprimieron en Ciccone
El Frente para la Victoria le encargó a la empresa de Vandenbroele la impresión de los votos, publica un informe de Clarín
LaVoz
El Frente para la Victoria imprimió las boletas para las elecciones presidenciales en la calcográfica Ciccone, con un contrato de casi dos millones para agosto y otro de 3 millones para los comicios generales de octubre, publicó el diario Clarín.
El oficialismo le encargó a la empresa que recién hacía un mes estaba en manos de Alejandro Vandenbroele -a quien se lo vincula con Amado Boudou- la impresión de las boletas de la fórmula Cristina Kirchner-Boudou.
La factura que Ciccone le brindó al kirchnerismo fue emitida el 12 de agosto del año pasado con el precio total de 1.952.303 pesos por casi 31 millones de boletas. La misma se realizó dos días antes de las elecciones primarias del 14 de agosto.
Luego, el 29 de septiembre de 2011, otro cheque por 2.949.502 renovó el lazo comercial. Se imprimieron a color las boletas de Kirchner-Boudou para las presidenciales.
Confianza. "La contratación de Ciccone para el gasto más importante de una campaña electoral el FPV se la dio a la empresa de Vandenbroele, pese a que Boudou dijo no conocer a este ex monotributista imputado en la llamada causa Ciccone", señala el matutino porteño, en una investigación realizada por el periodista Daniel Santoro.
La causa. Hoy se realiza una investigación sobre Ciccone y sobre Alejandro Paul Vandenbroele (presidente de The Old Fund) quien fue acusado por su esposa por mal manejo de fondos. En esta investigación se ve incolucrado el actual vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, ya que se dice que Vandenbroele es su testaferro.
Vanderbroele consiguió ganar una licitación para imprimir 700 millones de billetes de 100 pesos a cambio de una millonaria suma.
La Afip había pedido la quiebra de Ciccone Calcográfica y en septiembre de 2010 el juez comercial Javier Cosentino la levantó a favor de The Old Fund SA, después del pago de 567 mil pesos. Boudou era por ese entonces ministro de Economía.
FUENTE:Publicado en www.lavoz.com.ar
                                  

Por Roberto Cachanosky
Economía para todos

Una economía modelo 80 con modos más rústicos
En los 90 las privatizaciones pasaron a ser un instrumento de estabilización por las pérdidas que tenían. Los precios políticos son cubiertos con emisión e inflación igual que en los 80
Seguramente los jóvenes de La Cámpora son chicos que comenzaron a comunicarse telefónicamente por celulares y luego por internet. Ellos, que aplauden como una gran patriada la estatización de YPF, no vivieron la época de ENTEL, cuando esa empresa estatal de teléfonos podía llegar a tardar años en instalar una línea de teléfono en una casa. Ellos no vivieron lo que era esperar años para que apareciera el aparatito negro en una casa. Luego había que tener suerte que funcionara el teléfono, y si funcionaba había que tener suerte que a la persona que uno llamaba también le funcionara el teléfono. Es decir, en la época de la soberanía nacional de los teléfonos, todos los planetas tenían que estar alineados para poder hacer una simple llamada de teléfono. Esos jóvenes, festejan la confiscación de YPF como si fuera un acto de soberanía porque no saben lo que significa tener que padecer a las empresas estatales.
¿Por qué padecer a las empresas estatales? Porque en las empresas estatales no se trata de maximizar el beneficio del accionista prestándole un buen servicio al consumidor, sino que se busca maximizar los beneficios políticos. El objetivo de los funcionarios que están en las empresas estatales es hacer cosas que mejoren la imagen del gobierno y no invertir para satisfacer las necesidades de los consumidores como lo hacen las empresas privadas sometidas a la competencia. Son dos concepciones diferentes. Las empresas privadas que compiten tienen que generar sus utilidades beneficiando al consumidor. En las empresas públicas se busca un rédito político a costa de un despilfarro de recursos.
Justamente, no debe extrañar que algún funcionario público haya afirmado, muy suelto de cuerpo, que el objetivo de las empresas estatales no es ganar dinero. Obvio, ellos buscan sus beneficios políticos, como puestos muy bien remunerados para ejercer funciones que desconocen, y si las empresas estatales pierden dinero, ese dinero no es de ellos ni de accionistas que los echarían a patadas si estuvieran en una empresa privada. Es la gente, el contribuyente, que tiene que pagar con impuestos o el impuesto inflacionario las pérdidas de las empresas públicas en nombre de la soberanía nacional.
Cuando algunos economistas afirmamos que estamos volviendo a los 80 en materia de política económica, no es solo por las regulaciones absurdas de la economía o la emisión monetaria del BCRA, sino porque, además, el déficit fiscal de aquellos años se explicaba, en buena medida, por las pérdidas de las empresas estatales que eran financiadas por el tesoro. Pero como el tesoro no tenía recursos genuinos para financiar esas pérdidas, era el Banco Central el que emitía moneda para financiar el déficit de las empresas estatales.
Cuando en los 90 Menem privatizó las empresas estatales, tuvo que hacerlo porque la privatización pasaba a ser un instrumento de estabilización monetaria. Un mecanismo para frenar la inflación.
Normalmente las privatizaciones apuntan a mejorar la eficiencia de la economía si el marco regulatorio es el adecuado. Pero en los 90, en que hubo todo tipo de marcos regulatorios, la privatización no solo tenía que mejorar la productividad de la economía, sino también eliminar las pérdidas que tenía que financiar un tesoro exhausto, por eso digo que las privatizaciones, también pasaron a ser un instrumento de estabilización.
Los precios de los servicios públicos,  de empresas públicas y privadas, eran puestos políticamente. El criterio para definir el costo de las comunicaciones telefónicas, del boleto del tren, del colectivo, de la luz, el gas, etc. se limitaba a establecer un número arbitrario que, cada tanto, redujera el déficit de las empresas públicas. El llamado rodrigazo no fue otra cosa que un intento, desde mi punto de vista mal implementado, de corregir los gruesos errores económicos que se habían heredado de la inflación cero de Gelbard. Celestino Rodrigo subió el precio de los servicios públicos porque tenía que reducir la pérdida de las empresas del Estado para aliviar el peso sobre el tesoro que requería de cada vez más pesos emitidos por el Banco Central y de esa manera tratar de reducir la inflación. Celestino Rodrigo pagó el costo político del lío que armó Gelbard.
Si uno hoy mira la situación de las tarifas de los servicios públicos, es parecida a la de la inflación cero de Gelbard. Las empresas que prestan servicios públicos tienen precios políticos. Esos precios no cubren los costos operativos ni el mantenimiento del stock de capital, y mucho menos la ampliación del stock de capital. ¿Cómo se financia todo eso? Con subsidios. ¿Quién paga los subsidios? El Estado (mejor dicho el contribuyente). Como el tesoro tiene déficit fiscal, el BCRA cada vez emite más moneda para financiar al tesoro y produce el proceso inflacionario imparable al que estamos asistiendo. Es lo mismo que en los 60, 70 u 80. Fijación de precios políticos financiados con el impuesto inflacionario. Por eso mueve a risa cuando se habla del famoso modelo. El modelo es una copia burda del desastre de los 60, 70 y 80 que terminaron en la hiperinflación. Aclaro que no sé si vamos a terminar en otra hiperinflación, pero sí me queda claro que la tasa de inflación va a ser alta, y cuando digo alta, digo dos dígitos elevados.
Recuerdo que muchas décadas atrás se hablaba de establecer el peaje en las rutas para mantenerlas porque se caían a pedazos. Frente a la propuesta del peaje, un político no peronista, pero imbuido de un falso nacionalismo, afirmó: ¡quieren lucrar con los caminos de la patria! Para el dirigente político era preferible que la gente se matara en las rutas que “sacrificar” la soberanía nacional y poner un peaje.
Volviendo a la actualidad, cuando uno mira el presupuesto de la Nación, el rubro más importante son los servicios sociales, donde el mayor importe está en el sistema de previsión social (casi una humorada por lo que ganan los jubilados) y el segundo rubro es lo que se destina a subsidios para tener tarifas púbicas políticas.
El déficit fiscal del año pasado, que, bien medido, fue del orden de los $ 54.000 millones, está altamente influenciado por los famosos subsidios a la energía y el transporte. Por eso a principios de año el gobierno amagó con empezar a eliminarlos, pero entre la inflación que se disparaba, el malhumor de la gente para sacar la tarjeta SUBE y la tragedia de la estación Once, tuvieron que frenar el rodrigazo tarifario que ellos mismos heredaron de su gestión. ¿Cómo comunicar un aumento del boleto del tren luego del desastre de Once? Por lo tanto, bajaron los flaps y esperaron a un mejor momento, el cual no llegará porque la inflación tiende a aumentar.
La economía está atrapada en dos graves problemas. Uno es que la corrección de las tarifas políticas de los servicios públicos implica aplicarle un fuerte golpe al bolsillo de la gente. Al mismo tiempo, dada la falta de competitividad estructural de la economía, el tipo de cambio real alto que heredaron para esconder la falta de competitividad, se lo devoró la inflación que se generó en todos estos años. Me animaría a decir que hoy, dada esta política económica, es políticamente tan complicado corregir las tarifas políticas que vienen sosteniendo desde que asumieron, como solucionar el problema de tipo de cambio real que tienen. La batería de medidas que viene aplicando el gobierno para impedir la compra de dólares no alcanza y todo el tiempo tienen que inventar nuevas restricciones, como, por ejemplo, obligar a los exportadores a ingresar antes los dólares de exportación. Esto marca el serio problema cambiario que tiene el gobierno.
Con el apoyo de una oposición que, como toda propuesta, ofrece hacer kirchnerismo pero sin sus formas, Argentina es nuevamente soberana gracias a que se confiscaron las acciones de Repsol.
Todos sabemos que el problema energético actual lo generó este gobierno con su política de precios políticos. La confiscación de las acciones de YPF intenta, más que generar caja, distraer la atención de la gente bajo una nueva propuesta de falso nacionalismo. Dicho de otra manera. La inflación se dispara, faltan productos en los negocios, la caída del salario real se hace sentir, la gente tiene que afrontar impuestazos a nivel provincial y municipal, más la consabida carga del Estado nacional y la demanda de trabajo es cada vez más escasa. Está por debajo del promedio del crítico 2002. Si a esto se le agrega la fenomenal caída que tuvo la imagen del gobierno, que en tres meses perdió 31% de confianza de la población, el tema YPF viene a ser algo así como la invasión de Malvinas en el momento crítico del gobierno militar.
En definitiva, el famoso modelo es muy parecido a los 60, 70 y 80, pero con otros modos menos amables y más rústicos. Eso es todo. El final ya lo sabemos.
FUENTE:Publicado en www.economiaparatodos.com.ar

Hermano de Boudou viajó a Turín pagado por la ex Ciccone

 INFORMADOR PUBLICO
By 
El fiscal Carlos Rívolo, a cargo de la investigación del Boudougate, habría allanado una agencia de viajes sin resultados relevantes para la causa. Pero tendría en su poder pasajes a Turín -ida y vuelta- a nombre de Juan Bautista Boudou, hermano del vicepresidente, que fueron pagados por la ex Ciccone, o sea, la Compañía de Valores Sudamericana. Este indicio apuntaría a la comprobación de la relación entre Amado Boudou y Alejandro Vandenbroele. El ticket emitido a nombre de su hermano y pagado por la nueva compañía lo ligaría indefectiblemente a la causa de la cual intenta escapar a partir de que la Sala I de la Cámara Federal apartó al Juez Federal Daniel Rafecas y criticó al fiscal Rívolo por haber presentado un escrito diciendo que los mensajes por WhatsApp entre el magistrado y el abogado Ignacio Danuzzo Iturraspe no afectaron la imparcialidad de aquel magistrado.
La veta inmobiliaria de Boudou
En realidad, Rívolo fue recusado por Diego Pirota, abogado de José María Núñez Carmona, por haber dado información al canal TN sobre el allanamiento del departamento de Amado Boudou en Puerto Madero alquilado a Fabián Carosso Donatiello. Es difícil saber si lo escrito por la Sala I será tomado en cuenta por el flamante juez de la causa, Ariel Lijo, para apartarlo a Rívolo, que sería remplazado por el fiscal Jorge di Lello. Pero en definitiva los tickets que tiene Rívolo quedarán en su poder o en manos de di Lello, lo cual pone a Boudou en una situación complicada, aun si lo apartan al primero. Otra consecuencia de la resolución de la Cámara fue colocar en el expediente como válidos los chats del WhatsApp entre Rafecas y Danuzzo Iturraspe, que demuestran claramente que este abogado amigo del hermano del juez coordinaba la defensa de la tríada Boudou-Núñez Carmona-Vandenbroele, cuestión también que complica en cierto modo al vicepresidente.
Boudou no sólo realizó una inversión en la nueva Ciccone sino que, a través de otra sociedad fantasma, compró el terreno de la tradicional parrilla La Palmera, en Libertador y Villlate (en Olivos, Partido de Vicente López) para construir dos torres de lujo. Esta compra se habría hecho durante la gestión de Enrique “Japonés” García, el histórico intendente de Vicente López que perdió en octubre pasado ante Jorge Macri. Éste estaría esperando que la empresa compradora inicie en el municipio el pedido de construcción de la obra para destapar el negociado. Al mismo tiempo, amigos del Vicepresidente habrían comprado el local vacío del Museo Renault en la avenida Figueroa Alcorta y San Martín de Tours con el fin de construir otra torre importante con departamentos de lujo.

 FUENTE:Publicado por www.informadorpublico.com

La propaganda no es comunicación

CRONISTA.COM   Por Guillermo Saldomando. Consultor en Comunicación. Especial para Cronista.com.

Hace muchos años, en mi niñez de televisión en blanco y negro, tuvo cierta popularidad una serie en la cual sus protagonistas viajaban en el túnel del tiempo. De esta manera vivían situaciones inesperadas en escenarios anacrónicos
En estos días, estamos asistiendo a una forma de comunicación que parecía superada y que lleva a volver abrir viejos libros archivados en algún estante de la biblioteca.
La propaganda y la teoría de la aguja hipodérmica* por la cual los gobiernos pueden manipular los medios de comunicación y de esa forma adoctrinar las mentes de los ciudadanos, vuelve a tener actualidad, al menos para el debate.
En tiempos de lo fugaz, de las expresiones líquidas**, aparecen discursos eternos, supuestamente épicos, transmitidos por cadenas de tele y radiodifusión.
Aquella vieja idea del líder “hablando” directamente con las masas, sin intermediarios, se renueva de una manera peligrosa y cada vez que se acotan libertades imperceptibles se corre el riesgo de estar tolerando un autoritarismo sutil que crece y al que nos vamos acostumbrando poco a poco.
A partir de Internet y el desarrollo de las redes sociales, las empresas, empezaron a comprender que la fortaleza de la comunicación estaba en la gente, no tanto en la emisión. Las marcas, ahora, se encuentran en poder de la opinión pública y las empresas saben que están en la web aunque quieran.
Mientras pasa esto en el mundo empresarial, en varios países los gobiernos retoman prácticas comunicacionales del pasado.
Las fotografías manipuladas no son nuevas en la historia de la política mundial, pero lo que sí es bastante actual, es la imposibilidad de mantener esa manipulación, mucho tiempo en secreto.
Es muy probable que minutos después de una puesta de escena para los medios, aparezcan en las redes sociales imágenes de la trastienda o del backstage, con lujos y detalles de cómo se llevó a cabo esa operación.
Los tiempos han cambiado en forma notable. Los súbditos veían al Rey, en el mejor de los casos, alguna vez en su vida. Hoy los ciudadanos podemos interactuar vía redes sociales con nuestros gobernantes. Su capital simbólico*** está profundamente devaluado, la corona y el bastón de mando ya no intimidan a casi nadie.
La propaganda es un combustible con muy poco octanaje. El poder que tiene es cada vez más relativo. En esto juegan los anticuerpos que a través de los años se van consolidando en los homo videns**** y por otro lado, se trata de un instrumento que no está a la altura de las actuales necesidades de los ciudadanos.
La gente desea que la escuchen. No tanto escuchar. La gente desea ser protagonista, no tanto ser parte del rebaño.
Por lo expuesto, se puede afirmar que la propaganda no es comunicación. A pesar de los millones de dólares de inversión en mensajes publicitarios, a pesar de las emisiones sistemáticas de consignas, no se puede hablar de comunicación. A pesar de todo su despliegue y parafernalia, sólo se trata de una rutilante cáscara vacía.
*La teoría de la “aguja hipodérmica” nació al estudiar los efectos de la propaganda durante los años 20’ y los años 30’. Ésta teoría se desarrolla entre la Primera y Segunda Guerra Mundial.
**Expresión acuñada por el sociólogo polaco Zigmunt Baumann a partir de la denominada “modernidad líquida”.
**Concepto elaborado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu para referirse al poder intangible.
****Concepto y reflexión del intelectual italiano Giovanni Sartori sobre los seres humanos en tiempos del desarrollo de los medios de comunicación.
FUENTE:Publicado en www.cronista.com

sábado, 28 de abril de 2012

Efectivamente van por todo

INFORMADOR PUBLICO
Por 
Autor del libro “Los mitos setentistas”
Todo aquel que haya interpretado el “vamos por todo” que espetó hace no mucho Cristina Kirchner en el bicentenario de la creación de la Bandera Argentina en la ciudad de Rosario, más como el producto de la euforia momentánea que como la desembozada confesión de quien tiene un plan totalizante, en virtud de los sucesos que se vienen superponiendo unos a otros a toda velocidad en las últimas jornadas puede verificar su equivocación.
En los últimos dos días nos hemos enterado de dos noticias que hacen que el eco de aquel “vamos por todo” vuelva a nuestros oídos, en forma de recuerdo, como señal de alerta. La primera: la compra de medios de comunicación que hizo Cristóbal López; la segunda: el desplazamiento del juez Daniel Rafecas de la causa de corrupción que involucra y compromete seriamente a Amado Boudou.
Hegemonía mediática
Cristóbal López es igual y al mismo tiempo distinto a Lázaro Báez y a Rudy Ulloa. Igual, puesto que es, junto a los otros dos, uno de los llamados “empresarios K” beneficiados extraordinariamente por el poder político en lo que a sus negocios refiere. Distinto, porque a diferencia de los otros dos, éste no construyó su fortuna con arreglo a los favores de Néstor y Cristina; simplemente la incrementó vertiginosamente.
Con un ingreso anual de unos 3.028 millones de pesos (según datos de una investigación del diputado provincial Walter Martello), Cristóbal López es todo un símbolo de aquella abstracción inefable que dieron en llamar “modelo nacional y popular”.
Kirchnerista de primera hora, López conoció a Néstor Kirchner en 1988 a través de un contacto en común y le pidió al entonces gobernador santacruceño una ayuda en la adjudicación de una obra. La gestión fue exitosa y desde entonces los vínculos entre sendos personajes se irían aceitando con el tiempo.
Cristóbal López confiesa públicamente que al kirchnerismo lo une principalmente un vínculo de favores: “No tengas ninguna duda que estoy agradecido. […] Y si tengo que nombrar a los tipos que me dieron una mano, tengo que decir ‘Néstor Kirchner’” (Majul, Luis. El dueño. Buenos Aires, Sudamericana, 2009, p. 102).
Pero todo indica que llegó el momento de devolver favores, y López tuvo que desembolsar esta semana unos 40 millones de dólares para comprar los medios del grupo Hadad (Radio 10, C5N, entre otros) y colocar algunas usinas de información más en manos del oficialismo.
La consolidación de la hegemonía mediática que persigue el kirchnerismo importa el traspaso de la palabra y la información del ámbito privado y libre, a las influencias directas del ámbito estatal. Hay básicamente cuatro formas de hacer esto que, en perfecta combinación, dan lugar a la hegemonía: adiestrando y politizando en extremo a todos los medios públicos (como es el caso del canal televisivo estatal); manipulando a medios privados permeables a resignar la imparcialidad periodística a cambio de dinero en forma de propaganda oficial (como es el caso de Página 12); afectando a medios que rehúyen a unirse a la hegemonía mediática mediante el retiro total de propaganda oficial (como es el caso de Perfil); y finalmente, con una enmascarada “expropiación” que hace un empresario amigo del poder comprando un medio y poniéndolo a disposición del gobierno, tal y como hizo Cristóbal López.
La Argentina va, en el sentido de estas formas de ir hegemonizando la palabra y la información, quedándose sin libertad de expresión.
Defunción republicana
Hace no mucho, en virtud de que devino en un estorbo para los intereses de Boudou en la causa de la ex Ciccone, el oficialismo le dio un puntapié a Righi de la Procuraduría General y propuso en su reemplazó a Daniel Reposo, un adicto al gobierno que en su cuenta de Twitter se define como “peronista K”.
Ahora le llegó el turno al juez Daniel Rafecas quien, tras comprometer aún más al vicepresidente luego del allanamiento que se hizo en su departamento de Puerto Madero donde se descubrió que Vandenbroele pagaba las expensas y el cable de televisión, fue desplazado de la causa.
Llama la atención que haya sido nada menos que la Sala I de la Cámara Federal porteña la que decidió la recusación contra el juez Rafecas, puesto que se trata de aquella misma que resolvió que en Skanska no hubo coimas, a contrapelo de las propias confesiones de los empresarios vinculados al escandaloso caso de corrupción que, como tantos otros, ya quedó en el olvido.
Así las cosas, las puertas se le abren nuevamente al juez estrella del kirchnerismo Norberto Oyarbide, quien podría hacerse cargo de la causa, al igual que ha tomado (y dejado en el olvido o archivado) todas las causas sensibles al gobierno.
La Argentina, con las líneas que separan los poderes del Estado borradas prácticamente del todo, está asistiendo a la defunción republicana.
“Vamos por todo” espetó Cristina Kirchner a fines de febrero, en el bicentenario de la creación de la bandera. ¿Sigue pensando que la frase carecía de significado real?
 FUENTE:Publicado en www.informadorpublico.com
UN MAR DE PODER
Por María Celsa Rodríguez

Del mar de la política siempre en todas las épocas y en toda la historia han surgido ellos, 
esa nueva elite social y económica que  utilizando los peldaños de la función publica cambiaron su nivel de vida  luego de  considerarse los afortunados  elegidos, para hacer ostentacion de su  poder y de su riqueza.
Como Catilina en la antigua Roma quien era un hombre de confianza del Cesar y fue acusado  de malversacion de los fondos del imperio sin embargo no sufrió castigo alguno porque el Emperador intervino ,pero en cambio su carrera política fue destruida.
Pero aquí, no podemos decir lo mismo.A nadie se le destruye su carrera política, porque pasa todo lo contrario.
 Ellos se imponen frente al resto del pueblo a quienes les siguen engañando o quizás aún sabiéndose engañados están conformes con lo que les ofrecen.¿Porque será?
Ellos mientras tanto toman posesión de aquello que es de todos, se benefician de las mieles del poder y lo convierten en algo propio.
Ya que lo único que los mantiene en un equilibrio de intereses  es estar atento a las próximas elecciones, como van en las encuestas, si van a ganar votos, que cargo publico tomaran la próxima vez  y como incrementaran  su patrimonio.De este modo alimentan sus ambiciones personales  y la de su entorno que gira a su mismo ritmo
Pero muchas veces ese poder va inversamente proporcional con su capacidad, y  con sus atributos intelectuales, produciendo efectos perjudiciales al interés de todos.
Aunque manejan el engaño hábilmente, con un discurso cargado de falsedades. Son hábiles Judas a la hora de poner en juego estrategias favorables cuando la situación lo amerita. La verba politiquea los ayuda a envolver  a sus seguidores con habilidad seductora que hace crecer el auditorio con aplausos y cánticos, que terminan por  llenarlos de vanagloria.
Pero cuando las cosas se ponen pesadas el discurso se vuelve ambiguo, y entonces lo que ayer se dijo mañana no funciona y hay que cambiar  el mensaje quebrando la coherencia,  demostrándose así una falta de plantificación y de conocimiento en lo que se hace. ¿Pero eso importa? ¡Claro que no!  Y como "las papas queman"  hay que remarla como se pueda,para continuar alimentando la popularidad y la imagen, aunque con ello se arriesgue   la verdad y se deje de lado la honestidad .
Es mas,buscan con esmero poner a la prensa no oficialista en un grado de poca credibilidad, y que mas allá de ser cuestionada a diario por todos ellos,minimizan las criticas al punto tal de convertirlos en chimentos sin fundamentos serios. Así los escándalos oficiales vienen y van como las olas en la playa; hacen mucha espuma al principio, pero luego desaparecen de la escena, eclipsándose a través de maniobras astutas llenas de efervescencias.

Sabemos que la Argentina -como tanto otros países- han sido muchas veces golpeada por los malos políticos que sobrepasados por el poder y la vanidad y deslumbrados por un cómodo sillón y un gran despacho lleno de secretarias, esmerilaron la realidad de tal modo que pasaron a ver la realidad con  lentes muy distintos a lo que se ve en la calle , y a lo que vive y padece la gente.

Y en ese mar de opiniones donde se entremezclan las adulaciones y las criticas,las euforias y las ofensas surgen situaciones  en que  escacean las soluciones .Y mientras ellos dilapidan mal el dinero del pueblo con presupuestos holgados para gastos  que no se saben a donde van,afuera hay carencias, hay reclamos eternos que nunca fueron escuchados.Donde pasaron gobiernos, pasaron elecciones pero el problema persiste, y nada ha cambiado.
Caminamos  así de la mano de un egoísmo por parte de quienes deben brindarnos una mejor calidad de vida, pero ellos no lo ven ni nos escucha  y eso los  deshumanizan.Pero ¿porque? Porque hay una hipocresía tras sus ambiciones;esas  mismas que los enceguesen. No miran las carencias de su gente, carencias que  pone al hombre contra el hombre y así surge la inseguridad como resultado de la marginalidad Y  los que tienen la autoridad para cambiar todo, tampoco lo ven.
Y muchos interrogantes  y pocas respuestas se repiten en bocas de todos, y solo  recibimos de parte de ellos una lucha por el poder, una carencia de responsabilidad y una carencia de capacidad para solucionar los problemas.

Algunos piensan que las crisis económicas conducen al fracaso a los modelos de gobierno.Cuando es todo lo contrario, son las crisis políticas  las que conducen al fracaso a un país.Políticos que repiten errores del pasado para tener como resultado errores en el presente.
Ya que un catálogo de conceptos forman parte de ese entramado de medidas que debe ser el índice general en la toma de decisiones, donde las necesidades del pueblo son las prioritarias como la pobreza,la educacion,la producción,la salud,el desarrollo,la energía,el transporte,la vivienda,la seguridad,el trabajo entre otras cosas, y  que debería marcar la retorica de un ritmo que los conducirán al éxito o al fracaso.Sin embargo a veces todo queda en propuestas, en proyectos absorbidos por el exceso de gastos, la falta de presupuesto o su mal manejo,ya sea  por favoritismos,por la corrupción,por las omisiones y errores repetidos que luego hay que esconderlos tras explicaciones que no conducen a soluciones factibles.Pero aun así  se disfrazan tras un personalismo seductor,y un vocabulario grandilocuente, banalizandose  sus omisiones  y sus ineficiencias.Y   la oposicion que debería intervenir para modificar lo que está mal, toma una posición de simple observador,que como producto de sus propias limitaciones ,de sus incapacidades y de sus debilidades terminan siendo funcionales obsecuentes,  humillados por el oficialismo ante sus propias narices y traicionando así la confianza de quienes los eligieron
.
Si bien miles de años han pasado bajo los pies del  hombre  pero eso no ha cambiado en el ser humano y es que cuando transita por los pasillos del poder  solo se ven a si mismo, allí solo vale su negocio y no la ideología. No hay interés  sobre el bien común solo el "salvase quien pueda"  regula la capacidad del mas apto, para continuar sentado en esos estrados.Allí la evolucion de un político no se maneja con las herramientas de la honestidad , ni de la verdad. Hay una degradacion lenta que crece y se hace poderosa entre ellos y que es alimentada a veces por la torpeza del pueblo que los apoya ,o por la debilidad de la oposición que actúan como títeres  al servicio de ellos  y que sin darnos cuenta -por culpa propias y ajenas- todos  terminamos  tropezando ante nuestro futuro.
Publicado en www.corrientesopina.com
Publicado en www.cepoliticosysociales-efl.blogspot.com
Publicado en www.diariochaco.com
Publicado en www.chacomundo.blogspot.com
LOS DIPUTADOS QUE NO SE ANIMARON A RECLAMAR
199 cobardes (¿o traidores?)
199 representantes de 14 provincias que no tienen petróleo y quedaron fuera de la distribución de la expropiada YPF sin obtener algún beneficio de contrapartida. Ellos no defienden los intereses de sus electores. Ellos traicionan a sus distritos electorales. A ellos, la disciplina partidaria mal entendida, los llevó a la peor de las traiciones, la del votante que creyó en cada uno.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Para la Argentina, el hallazgo de petróleo en Argentina en 1907 da inicio a un ciclo de fructífero desarrollo de su industria, aunque ésta iría sufriendo los avatares de los cambios de rumbo asociado al ciclo político. En esa época la Argentina formaba parte de un selecto grupo de países con un gran poderío económico y una clase dirigente comprometida con el desarrollo económico e institucional de la Nación. 
El sector productor de hidrocarburos depende de grandes inversiones que maduran en el largo plazo. Esto implica que la calidad institucional de un país, condiciona fuertemente los niveles de inversión, especialmente los realizados en exploración. No es de extrañar que un país de débil seguridad jurídica y con reglas de juego históricamente inestables como la Argentina haya tenido dificultades para desarrollar este sector. Tampoco el hecho que los capitales que se dirigen a la producción de hidrocarburos se asignen en mayor medida en la extracción; ya que es un negocio de menor plazo y, por ende, menor riesgo que el de exploración.
La cadena productiva del petróleo establece un primer nivel de exploración y perforación, un segundo extracción y mantenimiento y un tercero de tratamiento.  Posterior a este proceso viene el transporte a las refinerías o puertos de embarque para la refinación del crudo, la destilación primaria y los procesos de conversión para luego comercializarlo, tanto en el mercado interno como externo.
La supuesta falta de inversión por parte de la española Repsol,  ha llevado al Gobierno de Cristina Fernández a plantear la expropiación del 51 % de las acciones Clase D de la empresa, hoy en manos del Grupo español Repsol. 
Pero esto no pudo haber sido posible sin el apoyo de aquellas Provincias que al final de la historia no van a recibir ningún beneficio por la expropiación de YPF.
Según el artículo  8º de el proyecto que se va a aprobar la semana que viene en la Cámara de Diputados establece que " las acciones sujetas a expropiación de las empresa YPF SA y REPSOL YPF GAS SA, quedarán distribuidas de la siguiente manera: el 51% pertenecerá al Estado nacional y el 49% restante se distribuirá entre las provincias integrantes de la organización federal de estados productores de hidrocarburos".
Las provincias que integran la OFEPHI son 10: Chubut, Neuquén, Formosa, Jujuy, Salta, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Esto significa que hay 14 provincias que no van a recibir nada:  Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco,  Entre Ríos,  La Rioja, Misiones, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, San Juan y Tucumán. 
Entre todas, representan  el 77 % de la Cámara de Diputados con  198 legisladores sobre un total de 257. 
Si todas se hubieran puesto firmes al momento del reclamo por la distribución de las acciones expropiadas por YPF, el proyecto hubiera sido otro con una repartición  más equitativa. La obediencia debida K a la orden del día. 
"Si hubieramos reclamado lo que nos corresponde como País Federal, nos hubieran cortado el dinero que llega a nuestra Provincias a traves de obras y muchas veces en efectivo, para pagar gastos corrientes", le dijo a Urgente 24 un diputado de una provincia oficialista, que evitó publicar su nombre.  
Es importante aclarar que algunos diputados que integran distintos bloques como el Frente Peronista, han presentado dictámenes alternativos de minoría proponiendo la distribución entre todas las provincias y la ciudad Autónoma de Buenos Aires, las acciones expropiadas de YPF. Sin embargo, nada han hecho para unir voluntades y reclamar una distribución más equitativa de las mismas. Solo dictámenes de minoría o como el caso de la UCR, modificaciones en el tratamiento en particular, sabiendo que el oficialismo  se va a negar a cambiar una coma del proyecto original. 

FUENTE:PUBLICADO EN www.urgente24.com

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos